
El Gobierno lanzó dos líneas de crédito pymes por $70.000 millones
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
La reunión será luego del aumento de entre 20% y 25% del pan, de acuerdo a estimaciones de productores y cámaras del sector panaderil. Crece la preocupación por los incrementos de precios de otros productos derivados.
Economía 15 de febrero de 2022Roberto Feletti recibirá este martes al sector panadero, para avanzar en la implementación del fideicomiso triguero y evitar disparadas en el precio del pan. La reunión será luego de entrar en vigencia el aumento entre el 20% y el 25% del pan, de acuerdo a estimaciones de productores y cámaras del sector panaderil. Crece la preocupación por los incrementos de precios de otros productos derivados, como consecuencia de la suba en los costos de la materia prima.
El secretario de comercio no descarta replicar el fideicomiso aceitero para el caso del trigo. El fideicomiso aceitero, se implementó en el 2021 y se renovó este año. Los exportadores desembolsan u$s190 millones y vuelcan al mercado 29 millones de litros de aceite mezcla y girasol para subsidiar los valores en góndola que funciona como un "tope" a los valores en góndola. Por otra parte, los panaderos piden convocar al diálogo a todos los eslabones de la cadena para analizar posibles remarcaciones en los precios.
En las últimas semanas varias materias primas esenciales utilizadas en la fabricación de panificados tuvieron saltos en los precios, como los huevos (+ 30%), el azúcar (+33%) y la levadura (+35%). De este modo, el kilo de pan pasó a valer entre $240 y $300 promedio en una panadería de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires.
El pan francés, por ejemplo, de acuerdo con las últimas mediciones del INDEC sobre inflación ya acumuló una suba superior al 48%. En diciembre del 2020 el kilo costaba alrededor de $120 el kilo. En tanto, los fabricantes y representantes de las cámaras panaderiles explicaron que la docena de facturas, otro de los productos de mayor consumo, tiene un costo promedio con el aumento de $600.
Además del aumento en los costos en las materias primas, hubo otros incrementos que impactaron fuertemente y “obligan” a los panaderos a trasladarlos al precio final. "También subieron los alquileres y la carga tributaria es muy alta", a lo que se suma el incremento en combustibles y la logística de distribución, remarcó el presidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, Raúl Santoandré.
Fuente: Ámbito
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Compañías aceiteras, mineras e industriales protestan contra el tributo por ganancias extraordinarias. Guzmán apuesta al consenso y define su proyecto.
La iniciativa, que promete convertir al cannabis en otro "commodity" de los que exporta la Argentina, fue aprobada con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.