
El Gobierno lanzó dos líneas de crédito pymes por $70.000 millones
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
El principal acreedor de la aceitera en default hasta pidió que el propio juez de la convocatoria la rechace por inconsistente
Economía 25 de febrero de 2022El Banco Nación rechazó este jueves la segunda propuesta de pago de su deuda que presentó Vicentin y le complicó así las posibilidades a la aceitera de conseguir un acuerdo concursal con sus acreedores.
Es que el banco estatal es el principal acreedor individual (le dejaron sin pagar créditos por más de 300 millones de dólares) y además su postura también marca el rumbo que tendrán otros organismos del Estado que también son acreedores (por ejemplo la AFIP) y otros bancos estatales (cómo el Provincia de Buenos Aires) y privados (cómo el Banco Macro).
Además, ¿los bancos extranjeros aprobarán una propuesta de pago que tiene el rechazo del Estado nacional? Y sin los bancos extranjeros (principal grupo acreedor con 500 millones de dólares impagos se corren), se cae toda la propuesta concursal y se abre la puerta al "cram down", una instancia que habilita a otras propuestas de rescate que no necesitan el aval de la defaulteada.
El rechazo del Banco Nación llega justo cuando desde Vicentin venían sosteniendo que el acuerdo de acreedores estaba a la vuelta de la esquina y el camino allanado al tiempo que agitaba que si se cae su última oferta el grupo tendría que dejar de operar y todos los acreedores se quedarían sin cobrar nada, un riesgo que la propia sindicatura del concurso suscribió.
Cómo sea, el rechazo del Banco fue tan contundente que le pidieron al juez que lleva la convocatoria, Fabián Lorenzini, que el propio magistrado le dé de baja.
La entidad crediticia se manifestó así en un escrito presentado ese jueves ante Lorenzini al que Rosario3 tuvo acceso a través de fuentes judiciales. En un escrito de tres páginas, el Banco Nación califica a la oferta de pseudo propuesta.
"Muestra un indiscriminado menosprecio respecto del colectivo de acreedores y hacia las normas vigentes", critican.
El banco asegura que la nueva oferta es "inviable" y "vacía de contenido sanatorio". Es más, la entidad dice que "el inevitable desenlace solo se podrá tratar de variar en una segunda instancia, sin exclusividad de la concursada para presentar ofertas y alcanzando a todo el grupo económico Vicentin".
Esa postura del Banco va totalmente en contra de lo que busca la empresa: evitar el cram down y no desprenderse d. sus negocios no concursados. Por el contrario, es un claro guiño del Banco Nación al impulso de los medianos y grandes acreedores granarios que vienen apuntalando al cram down como salida a la crisis.
"Resulta inviable proseguir con el periodo de exclusividad dada la inadmisible antijuricidad de la incalificable oferta que no supera el mínimo test de admisibilidad desde el prisma del derecho", se despacha el banco.
Finalmente, el Nación concluye que "ningún juez que respete su investidura puede, en derecho, convalidar por via de la homologación la propuesta, por más que logré la mayoría matemática de acreedores".
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
El diagnóstico parte de un análisis de 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en 20 distritos del conurbano bonaerense. Cómo se movieron los salarios con los precios.
La iniciativa, que promete convertir al cannabis en otro "commodity" de los que exporta la Argentina, fue aprobada con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.