El BCRA y la UIA se reunieron y hubo acuerdo por más importaciones

Hubo un encuentro en la sede de la entidad fabril, en donde mostraron coincidencias en la necesidad de lograr una estabilidad en la macroeconomía. Los empresarios y los funcionarios acordaron crear una mesa de evaluación para los problemas de acceso al mercado de cambios. La reunión fue extensa y "con buen diálogo".

Economía10 de marzo de 2022ColaboradorColaborador
pesce bcra

Los industriales de la UIA le advirtieron al presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, que el sector manufacturero necesitará mayor volumen de importaciones para atender la demanda por sustitución de importaciones y el crecimiento productivo. El jefe del BCRA les dijo que evitarán las prácticas de stockeo, aunque les prometió resolver las necesidades puntuales de empresas o de sectores afectados por la suba de los precios internacionales o la necesidad de mayor producción.

marco del pontMarcó del Pont anunció que multiplicará por 4 las valuaciones fiscales de la Ciudad

"En relación a los cambios registrados para el acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones se coincidió en la importancia de articular mecanismos de trabajo e información que solucionen aquellas dificultades que puedan afectar la actividad del entramado productivo", señaló un comunicado de prensa de la entidad fabril.

La novedad de alinear el pago de importaciones al sistema SIMI, con ajustes de inflación del 70% para las transacciones de 2020 y del 5% para el año pasado provocó "incertidumbre" entre los empresarios, quienes advirtieron que la inflación mundial "ya licuó" esa actualización en algunos productos. "A otros les falta poco", confesó a BAE Negocios una fuente que participó del cónclave con Pesce.

En la reunión presencial, que se extendió por encima de la hora y media, se acordó crear una mesa de evaluación para los casos puntuales. Incluso, ese espacio analizará las cuestiones sectoriales. "Hay fábricas, como textiles y plásticos, que invirtieron fuerte durante el 2021 en bienes de capital para poder sustituir importaciones y atender la mayor demanda, y que recibieron las máquinas a fin del año pasado. Ahora necesitan más insumos para poner en marcha esa capacidad instalada y empezar a amortizar la inversión. Va a ser necesario más ingresos", señalaron desde la UIA.

Pesce, que estuvo acompañado por el director del BCRA Sergio Woyecheszen, les recordó que buscarán evitar el stockeo de insumos. "Vimos un crecimiento muy grande de Licencias Automáticas que nos alertó por compras extraordinarias, que no se condicen con la actividad", les dijo.

"En enero importaron 35% más, en Febrero 50% más, contra los mismos meses de 2021. Hubo empresas que en febrero importaron el equivalente a 50% de todo lo que importaron en 2021", aclararon desde el Central.

Coincidencias y entendimiento
Más allá de las miradas diferentes, desde ambos lados de la mesa del salón Petiribí de la UIA mostraron "más coincidencias y entendimiento" que lo demostrado puertas afuera. Lo importante es lograr un escenario de paulatina normalización de la macroeconomía, coincidieron.

En el encuentro presencial estuvieron Pesce y Woyecheszen, por parte del BCRA. El anfitrión fue el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, que estuvo acompañado por sus vicepresidentes Guillermo Moretti, Eduardo Nougués, Carlos Garrera y Diego Leal, el secretario Miguel Ángel Rodríguez, y el vocal Martín Cabrales. El resto del Comité Ejecutivo participó de la charla vía Zoom, según pudo saber este diario.

El cónclave se inició a las 15.30 y llegó hasta las 17. "Fue una charla constructiva, en donde se plantearon las problemáticas y las formas de solucionarlas", aclaró otra fuente fabril.

No se habló del ritmo de devaluación controlada, como tampoco de la tasa de interés. Pero sí de financiamiento. "Lo invitamos a recorrer sucursales de los bancos para mostrarle que, a pesar de que dicen que hay disponibilidad de créditos, las fábricas no consiguen nada en el sector privado. Pasa que los bancos le quieren prestar a quienes no necesitan, porque saben que pueden cobrarles", señaló la fuente empresaria.

Pesce se mostró sorprendido, al sostener que los bancos insisten en que no logran colocar la cartera de créditos que el BCRA les exige.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.