
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
"Hay una Argentina antes y después de la crisis cambiaria", remarcó Martín Rapallini, titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, y pidió el regreso de las líneas de crédito de tasas promocionadas para las pymes.
Política - Opinión04 de junio de 2018LA PLATA (Corresponsal).- La suba del dólar de las últimas semanas impacta inevitablemente en la industria nacional. “Hay una Argentina antes y después de la crisis cambiaria”, aseguró el presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), Martín Rappallini, y pidió el regreso de las líneas de crédito de tasas promocionadas para las pymes.
Rappallini -abogado y empresario oriundo de Maipú- dijo que “en los últimos 2 años se perdieron 60 mil puestos de trabajo a nivel nacional, 25 mil en la provincia”, pero aclaró que “en realidad se trata de un proceso que comenzó hace 5 años, y que habría que revertir”.
Para ello, propuso que el Estado nacional realice una mayor inversión y que tome “medidas por sector”, ya que “la industria bonaerense no se puede describir como un todo”, señaló.
– ¿Cómo se encuentra la industria bonaerense?
– Está en 3 velocidades: una parte está creciendo, otra está con un crecimiento de entre el 1 y el 2% y una tercera está cayendo. La industria bonaerense no se puede describir como un todo, hay distintas cadenas de valor que están teniendo diferentes comportamientos. Por ejemplo calzado y textil -sectores con mucha incidencia de mano de obra intensiva- son los que han tenido mayor impacto negativo en estos últimos 2 años, con una caída de entre el 7 y el 8%. Luego hay sectores como la construcción, el cemento y el acero que han tenido un incremento de un 7, un 8 o incluso un 10%. Sabemos que en los últimos 2 años se perdieron 60 mil puestos de trabajo a nivel nacional -25 mil en la provincia- pero en realidad se trata de un proceso que comenzó hace 5 años, y que habría que revertir.
– ¿Cómo se podría revertir ese proceso?
– Las medidas más urgentes son, básicamente, la inversión. Le estamos planteando al Gobierno nacional llevar a cabo políticas por cadena de valor, sería como un ‘traje a medida’ para cada sector porque cada uno tiene una problemática distinta: hay sectores, como el textil y el calzado, que tienen problemas por la apertura de las importaciones. En otros, como los electro-intensivos, se está estudiando el tema de una tarifa diferencial para que no los afecte tanto la recomposición de tarifas.
– ¿Cómo impacta en la industria la suba brusca del dólar de las últimas semanas?
– Hay una Argentina antes y después de la crisis cambiaria. Antes teníamos una proyección de crecimiento para este año del 2,5 o 3% y del 4% para el próximo. La inflación estimada para este año era del 20% y para el próximo era del 15 o 17%. Pero después de esta crisis cambiaria las proyecciones cambiaron y hoy se está esperando una inflación del 26% y un crecimiento en torno al 1%. En este escenario totalmente distinto, nosotros planteamos tomar medidas por sector y amortiguar esta inflación con el regreso de líneas de tasas promocionadas o de la línea del Banco Central que usaba los fondos que están a la vista en los bancos para los créditos a corto plazo con tasa baja para las pymes. Estas líneas de financiamiento existían hasta el año pasado y se fueron cortando por una expectativa de baja de la inflación, pero como vemos que en los próximos 2 años no va a haber baja inflación, pedimos reinstalarlas.
– ¿Coincide en que hay un 40% de trabajadores que no están regularizados?
– Todos los números son estimativos, pero entiendo que debe rondar en ese nivel. La realidad es que esos niveles se producen en los microemprendimientos y empresas chicas que, si pagaran todos los impuestos, no podrían directamente funcionar. Está la Ley Pyme que plantea una reducción paulatina de los impuestos; nosotros planteamos que esa disminución tendría que ser más acelerada. Está muy buena la Ley pero hay que tratar de darle mayor celeridad. En algún punto también lo veo difícil porque el país está con un déficit fiscal complejo: uno pide disminución de impuestos porque no puede funcionar pero también entiende que todos tiran de la frazada y que la frazada es corta. Sería muy bueno un alivio para las pymes, que son las que realmente generan empleo e impuestos. Si las pymes no dan trabajo, el que después tiene que pagar el sueldo es el Estado, por eso decimos que cuando se promociona el desarrollo privado, es una forma también de sacarse costos del Estado.
Fuente: La Capital
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.