
Pymes industriales alertan por la suba de insumos difundidos y su impacto en la inflación
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
"Hay una Argentina antes y después de la crisis cambiaria", remarcó Martín Rapallini, titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, y pidió el regreso de las líneas de crédito de tasas promocionadas para las pymes.
Política - Opinión 04 de junio de 2018LA PLATA (Corresponsal).- La suba del dólar de las últimas semanas impacta inevitablemente en la industria nacional. “Hay una Argentina antes y después de la crisis cambiaria”, aseguró el presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), Martín Rappallini, y pidió el regreso de las líneas de crédito de tasas promocionadas para las pymes.
Rappallini -abogado y empresario oriundo de Maipú- dijo que “en los últimos 2 años se perdieron 60 mil puestos de trabajo a nivel nacional, 25 mil en la provincia”, pero aclaró que “en realidad se trata de un proceso que comenzó hace 5 años, y que habría que revertir”.
Para ello, propuso que el Estado nacional realice una mayor inversión y que tome “medidas por sector”, ya que “la industria bonaerense no se puede describir como un todo”, señaló.
– ¿Cómo se encuentra la industria bonaerense?
– Está en 3 velocidades: una parte está creciendo, otra está con un crecimiento de entre el 1 y el 2% y una tercera está cayendo. La industria bonaerense no se puede describir como un todo, hay distintas cadenas de valor que están teniendo diferentes comportamientos. Por ejemplo calzado y textil -sectores con mucha incidencia de mano de obra intensiva- son los que han tenido mayor impacto negativo en estos últimos 2 años, con una caída de entre el 7 y el 8%. Luego hay sectores como la construcción, el cemento y el acero que han tenido un incremento de un 7, un 8 o incluso un 10%. Sabemos que en los últimos 2 años se perdieron 60 mil puestos de trabajo a nivel nacional -25 mil en la provincia- pero en realidad se trata de un proceso que comenzó hace 5 años, y que habría que revertir.
– ¿Cómo se podría revertir ese proceso?
– Las medidas más urgentes son, básicamente, la inversión. Le estamos planteando al Gobierno nacional llevar a cabo políticas por cadena de valor, sería como un ‘traje a medida’ para cada sector porque cada uno tiene una problemática distinta: hay sectores, como el textil y el calzado, que tienen problemas por la apertura de las importaciones. En otros, como los electro-intensivos, se está estudiando el tema de una tarifa diferencial para que no los afecte tanto la recomposición de tarifas.
– ¿Cómo impacta en la industria la suba brusca del dólar de las últimas semanas?
– Hay una Argentina antes y después de la crisis cambiaria. Antes teníamos una proyección de crecimiento para este año del 2,5 o 3% y del 4% para el próximo. La inflación estimada para este año era del 20% y para el próximo era del 15 o 17%. Pero después de esta crisis cambiaria las proyecciones cambiaron y hoy se está esperando una inflación del 26% y un crecimiento en torno al 1%. En este escenario totalmente distinto, nosotros planteamos tomar medidas por sector y amortiguar esta inflación con el regreso de líneas de tasas promocionadas o de la línea del Banco Central que usaba los fondos que están a la vista en los bancos para los créditos a corto plazo con tasa baja para las pymes. Estas líneas de financiamiento existían hasta el año pasado y se fueron cortando por una expectativa de baja de la inflación, pero como vemos que en los próximos 2 años no va a haber baja inflación, pedimos reinstalarlas.
– ¿Coincide en que hay un 40% de trabajadores que no están regularizados?
– Todos los números son estimativos, pero entiendo que debe rondar en ese nivel. La realidad es que esos niveles se producen en los microemprendimientos y empresas chicas que, si pagaran todos los impuestos, no podrían directamente funcionar. Está la Ley Pyme que plantea una reducción paulatina de los impuestos; nosotros planteamos que esa disminución tendría que ser más acelerada. Está muy buena la Ley pero hay que tratar de darle mayor celeridad. En algún punto también lo veo difícil porque el país está con un déficit fiscal complejo: uno pide disminución de impuestos porque no puede funcionar pero también entiende que todos tiran de la frazada y que la frazada es corta. Sería muy bueno un alivio para las pymes, que son las que realmente generan empleo e impuestos. Si las pymes no dan trabajo, el que después tiene que pagar el sueldo es el Estado, por eso decimos que cuando se promociona el desarrollo privado, es una forma también de sacarse costos del Estado.
Fuente: La Capital
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
El encuentro se debe por el rechazo al fideicomiso del trigo, anunciado por Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.