"Solo en la provincia se perdieron 25 mil puestos de trabajo industriales" Martin Rapallini

"Hay una Argentina antes y después de la crisis cambiaria", remarcó Martín Rapallini, titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, y pidió el regreso de las líneas de crédito de tasas promocionadas para las pymes.

Política - Opinión04 de junio de 2018EditorEditor
20180604 - UIPBA

LA PLATA (Corresponsal).- La suba del dólar de las últimas semanas impacta inevitablemente en la industria nacional. “Hay una Argentina antes y después de la crisis cambiaria”, aseguró el presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), Martín Rappallini, y pidió el regreso de las líneas de crédito de tasas promocionadas para las pymes.

Rappallini -abogado y empresario oriundo de Maipú- dijo que “en los últimos 2 años se perdieron 60 mil puestos de trabajo a nivel nacional, 25 mil en la provincia”, pero aclaró que “en realidad se trata de un proceso que comenzó hace 5 años, y que habría que revertir”.

Para ello, propuso que el Estado nacional realice una mayor inversión y que tome “medidas por sector”, ya que “la industria bonaerense no se puede describir como un todo”, señaló.

– ¿Cómo se encuentra la industria bonaerense?

– Está en 3 velocidades: una parte está creciendo, otra está con un crecimiento de entre el 1 y el 2% y una tercera está cayendo. La industria bonaerense no se puede describir como un todo, hay distintas cadenas de valor que están teniendo diferentes comportamientos. Por ejemplo calzado y textil -sectores con mucha incidencia de mano de obra intensiva- son los que han tenido mayor impacto negativo en estos últimos 2 años, con una caída de entre el 7 y el 8%. Luego hay sectores como la construcción, el cemento y el acero que han tenido un incremento de un 7, un 8 o incluso un 10%. Sabemos que en los últimos 2 años se perdieron 60 mil puestos de trabajo a nivel nacional -25 mil en la provincia- pero en realidad se trata de un proceso que comenzó hace 5 años, y que habría que revertir.

– ¿Cómo se podría revertir ese proceso?

– Las medidas más urgentes son, básicamente, la inversión. Le estamos planteando al Gobierno nacional llevar a cabo políticas por cadena de valor, sería como un ‘traje a medida’ para cada sector porque cada uno tiene una problemática distinta: hay sectores, como el textil y el calzado, que tienen problemas por la apertura de las importaciones. En otros, como los electro-intensivos, se está estudiando el tema de una tarifa diferencial para que no los afecte tanto la recomposición de tarifas.

– ¿Cómo impacta en la industria la suba brusca del dólar de las últimas semanas?

– Hay una Argentina antes y después de la crisis cambiaria. Antes teníamos una proyección de crecimiento para este año del 2,5 o 3% y del 4% para el próximo. La inflación estimada para este año era del 20% y para el próximo era del 15 o 17%. Pero después de esta crisis cambiaria las proyecciones cambiaron y hoy se está esperando una inflación del 26% y un crecimiento en torno al 1%. En este escenario totalmente distinto, nosotros planteamos tomar medidas por sector y amortiguar esta inflación con el regreso de líneas de tasas promocionadas o de la línea del Banco Central que usaba los fondos que están a la vista en los bancos para los créditos a corto plazo con tasa baja para las pymes. Estas líneas de financiamiento existían hasta el año pasado y se fueron cortando por una expectativa de baja de la inflación, pero como vemos que en los próximos 2 años no va a haber baja inflación, pedimos reinstalarlas.

– ¿Coincide en que hay un 40% de trabajadores que no están regularizados?

– Todos los números son estimativos, pero entiendo que debe rondar en ese nivel. La realidad es que esos niveles se producen en los microemprendimientos y empresas chicas que, si pagaran todos los impuestos, no podrían directamente funcionar. Está la Ley Pyme que plantea una reducción paulatina de los impuestos; nosotros planteamos que esa disminución tendría que ser más acelerada. Está muy buena la Ley pero hay que tratar de darle mayor celeridad. En algún punto también lo veo difícil porque el país está con un déficit fiscal complejo: uno pide disminución de impuestos porque no puede funcionar pero también entiende que todos tiran de la frazada y que la frazada es corta. Sería muy bueno un alivio para las pymes, que son las que realmente generan empleo e impuestos. Si las pymes no dan trabajo, el que después tiene que pagar el sueldo es el Estado, por eso decimos que cuando se promociona el desarrollo privado, es una forma también de sacarse costos del Estado.

Fuente: La Capital

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.