90 días de acuerdo por el precio del pan francés

Entre los principales objetivos de la unidad ejecutora que presentó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se encuentra la reducción en nueve millones de la cantidad de pobres y la creación de 100.000 empresas.

Economía30 de marzo de 2022ColaboradorColaborador
pan

La Secretaría de Comercio Interior de la Nación y representantes del sector panadero firmaron este martes un acta acuerdo en base al cual reconocen como precio de referencia para el kilo de pan francés el rango comprendido entre $220 y $270 en todo el territorio nacional por un plazo de 90 días.

Así lo acordaron el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, junto a la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Liliana Schwindt, y representantes de diversas cámaras y federaciones del sector panadero en el encuentro que mantuvieron esta tarde.

Los valores de referencia entrarán en vigencia a partir de la puesta en funcionamiento del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, el mecanismo de compensación mediante el cual el Gobierno nacional garantiza el desacople del precio local de la tonelada de este cereal de los precios internacionales, ante la fuerte alza de estos últimos por la guerra entre Ucrania y Rusia.

Para combatir el alza inflacionaria de febrero y marzo, la semana pasada Feletti había anunciado un acuerdo con empresarios para retrotraer los precios de 580 productos de consumo básico al valor que tenían el 10 de marzo. También dio a conocer que se lanzará una canasta de precios de referencia para comercios de cercanía, que deberá entrar en vigencia el 7 de abril próximo.

Cómo funcionará el Fondo Estabilizador del Trigo
Durante la reunión, Feletti explicó a los presentes los detalles del funcionamiento del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino: “Con fondos públicos provenientes del aumento de las retenciones a la harina y el aceite de soja, se va a fijar el precio de la tonelada de trigo a $25.000, que es el precio que había en febrero; con lo cual, la bolsa de harina 000 va a estar en $1.150 y la 0000 en $1.380".

"Los molinos van a tener que entregar la bolsa de harina industrial a ese precio, porque el Estado va a subvencionar la diferencia de lo que valga la tonelada de trigo”, aseguró y, en esa línea, acentuó que va a haber una "fuerte política de fiscalizaciones" para monitorear que se respeten los precios acordados en toda la cadena del pan y el abastecimiento.

Además, las partes acordaron continuar con nuevas mesas de trabajo para seguir abordando diversas cuestiones que hacen al valor final de venta al público de productos esenciales para la alimentación cotidiana de las argentinas y los argentinos.

El Gobierno conformará una "mesa de la harina"
Con el objetivo de explicar de qué modo va a funcionar el Fondo Estabilizador y comprometer a los diversos actores en la política de precios que lleva adelante el Gobierno nacional, el secretario y su equipo mantuvieron tres reuniones más vinculadas al impacto del precio del trigo en la mesa de las y los argentinos.

La primera fue con la Asociación de Propietarios de Pizzerías, Casas de Empanadas y Actividades Afines (Apyce); la segunda, con la Federación de Entidades de Fabricantes de Pastas Frescas de la República Argentina (Fefapaf) y el Centro de Fabricantes de Pastas Frescas de la Provincia de Buenos Aires; y, por último, con la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Molineras de la República Argentina (Apyminra).

Como producto de estos encuentros se acordó trabajar para la conformación de una mesa de la harina, que permita dar seguimiento a la situación de este mercado y generar los insumos necesarios para dar respuesta a las principales problemáticas del sector.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.