
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Dos mediciones confirman que la inflación no sólo estaría fuera del objetivo del Gobierno sino que duplicaría lo previsto. Para el 2018 alcanzaría un 30%.
Política - Opinión04 de junio de 2018La Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - que midió las expectativas de inflación en el primer trimestre donde ubicaron a la inflación arriba del 22,5% con un 72,46% de los consultados, sin embargo, luego de la crisis cambiaria se corrigió la expectativa. En este sentido un 75% de los consultados espera una inflación superior al 25% para el 2018 y un 50% de los empresarios espera que supere los 30 puntos.
Lo que opinan los empresarios es buen termómetro de cómo se viene percibiendo la trayectoria de los precios desde que el producto inicia su proceso de elaboración y hasta el paso anterior a llegar al consumidor.
Las expectativas más altas la tiene el sector industrial, donde más directamente suele impactar el aumento del dólar sobre los costos de producción.
Consultado por la mirada del sector para el 2018 Leo Bilanski Presidente de ENAC afirmó que "la incapacidad del Banco Central para controlar la inflación sumado a la incapacidad del Ministerio de la Producción para que la devaluación no se traslade a precios está impactando de manera directa en los costos de las pymes, para fines de junio toda la devaluación se habrá trasladado a los precios minoristas" y agregó que "por las medidas que está tomando el Ministro Nicolás Dujovne el año 2018 será un año perdido, de recesión económica al igual que el 2016, con el agravante de que creen la fantasía de que controlarán la inflación enfriando el consumo quitándole recursos a pymes y a trabajadores. Este modelo económico no tiene más nada que ofrecer a las pequeñas y medianas empresas, esto terminará de dos maneras, mal o peor".
Los empresarios creen que la inflación será mayor a la esperada. En mayo, sus expectativas para los próximos 12 meses subieron a 27,3%, es decir 4,2 puntos más que durante abril según un trabajo que difundió la consultora CERX.
"Si bien todavía no se observó un ajuste post-devaluación fuerte, los industriales ya esperan una inflación promedio de 28,3% y en el comercio, de 26,2%. El 35,3% de las empresas ya cree que la inflación anual será mayor a 30%", indicó la firma, en base a las respuestas brindadas por 542 empresarios pequeños y medianos del país consultados entre el 23 y 31 de mayo.
Es que la corrida cambiaria de mayo dejó atrás un posible escenario de desaceleración inflacionaria frente a lo que fue 2017.
El 54,4% de los empresarios espera que la inflación sea mayor al 25% e incluso un 35,3% la ubica por encima del 30%. El 81,9% ya sostiene que superará al 20%.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.