Martín Guzmán: "Vamos a gobernar con los que estén alineados al modelo económico"

El ministro reconoció que la inflación superará en Marzo el 6%, pero se mostró confiado que seguirá en el cargo, en lo que pareció un mensaje al Presidente.

Economía12 de abril de 2022ColaboradorColaborador
martin-guzman-1196995

En medio de críticas de todo el arco político y rumores de renuncia, Martín Guzmán, buscó transmitir la sensación de un apoyo del Presidente: "Seguiremos con los que estén alineados con el programa definido".

pymesENAC invita a las pymes a participar de la encuesta trimestral

Las declaraciones del ministro cayeron muy mal no sólo en el kirchnerismo, sino también en un sector del albertismo que le sugiere al Presidente cambiarlo ante su fracaso en controlar la inflación. "El reportaje fue una presión a Alberto para que lo deje en el cargo", afirmó a LPO un funcionario de trato habitual con Alberto Alberto Fernández.

Es que hace semanas que Guzmán enfrenta rumores de renuncia, que se intensificaron en los últimos días, con una danza de nombres que incluyen a Martín Redrado, Cecilia Todesca, Emmanuel Alvarez Agis y ahora el kicillofista Augusto Costa.

Las versiones no son antojadizas, hasta la recreada liga de gobernadores peronistas, acordó en un reciente encuentro revelado por LPO, pedirle a Alberto Fernández un cambio de gabinete y la implementación de un plan de estabilización.

Acaso buscando anticipar una noticia que sabe que aumentará la presión para su reemplazo, Guzmán reconoció que "la inflación va a superar el 6% en Marzo" y buscó acercar posiciones con Roberto Feletti: "El secretario de Comercio tiene razón en que la inflación no se baja solo con controles de precios, sino con política macroeconómica", dijo.

 

Repitiendo el concepto de moda, Guzmán dijo que la inflación es un fenómeno multicausal y no solo tiene causas monetarias, pero aclaró que negar la causa monetaria también es dañino.

Por lo pronto, frente al 6,8% que relevó la UMET o el 5,9% que informó la Ciudad de Buenos Aires, Guzmán se adelantó al dato que este miércoles dará a conocer el Indec y reconoció que: "La inflación del mes de marzo va a ser la más alta del año: el índice va a superar el 6% el mes de Marzo".

La inflación se ataca con política macroeconómica, y aquí se necesitan dos cuestiones: una es un programa económico. Eso ya existe. Pero por otro lado, se necesita el apoyo político, porque la economía no funciona en un vacío. La economía funciona en un contexto de relaciones de poder. Si la política está desordenada, es mucho más difícil lograr cualquier cosa."

Para bajarla, aseguró que: "La inflación se ataca con política macroeconómica, y aquí se necesitan dos cuestiones: una es un programa económico. Eso hoy ya existe. Pero por otro lado, se necesita el apoyo político, porque la economía no funciona en un vacío. La economía funciona en un contexto de relaciones de poder. Si la política está desordenada, es mucho más difícil lograr cualquier cosa", detalló a C5N, en lo que pareció una crítica al sector que lidera Cristina Kirchner, que pide su salida del gabinete.


"Para esa credibilidad, lo que hace falta es calmar las expectativas: hace falta un apoyo político claro en lugar de llevar adelante acciones que generan incertidumbre, y cuando hay incertidumbre, quienes toman decisiones no saben cuál es el rumbo. Y ahí es donde se agravan los problemas y eso le pega a la inflación", dijo.

A su vez, reconoció la necesidad de contener los efectos de corto plazo de la aceleración inflacionaria que está generando la guerra en Ucrania sobre todos los países. Por eso, remarcó que se resolvió otorgar un bono de 6.000 persos en abril a jubilados, subir el salario mínimo y adelantar las paritarias.

"Las paritarias garantizan que los salarios crezcan por sobre la inflación", dijo y explicó que el plan es que en la segunda mitad del año cuando mengüen las presiones externas a la inflación, se concrete la desaceleración inflacionaria a la que le apunta.

Sobre el segundo frente, destacó que los lineamientos con el FMI apuntan atacar el déficit y su financiamiento con asistencia del Banco Central: "Estamos bajando la emisión", dijo.

Entre otras definiciones, Guzmán se posicionó contra el reclamo del kirchnerismo de volver a subir las retenciones a la soja y los granos que la semana pasada encontró en Feletti su portavoz. Y aunque reconoció que era una opción técnicamente posible para desacoplar los precios internacionales, señaló que ya hay una decisión tomada por el Presidente: "No vamos a subir los derechos de exportación", dijo.

Hablábamos con Alberto y me manifestaba que es natural que haya dudas porque se generaron tensiones. Nosotros gestionaremos con gente que este alineada con el programa definido.

Con su tono imperturbable habitual, Guzmán afirmó: "Hablábamos con Alberto y me manifestaba que es natural que haya dudas porque se generaron tensiones. Y por qué: porque no todo el mundo apoyó. Nosotros gestionaremos con gente que este alineada con el programa definido. La idea es todos juntos tirando para el mismo lado". Ese fue el párrafo que mas molesto al kirchnerismo, porque se interpretó como una presión al Presidente.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.