
Empresas argentinas podrán facturar en pesos uruguayos: cómo lo harán
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
Economía 17 de mayo de 2022El aumento en los insumos difundidos industriales durante los últimos años, pero en particular en la salida de la pandemia y con el estallido de la guerra en Ucrania, tiene un impacto directo en la inflación. Por su parte, las pymes reclaman que se ven afectadas “por partida doble”: deben absorber o trasladar a precios esos incrementos, perdiendo competitividad, mientras que sus ventas disminuyen a causa de la pérdida del poder adquisitivo en el mercado interno, su principal fuente de ingresos.
Así se desprende de un informe realizado por la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) y titulado “Quiénes nos aumentan los precios”. La entidad consultó a 100 empresas industriales de distintos puntos del país para conformar una muestra de aumentos en 2021 y en el primer trimestre de 2022.
En detalle, el rubro metalmecánica tuvo incrementos promedio del 62,3% en 2021 con valores máximos de hasta 100% en alambres y acero inoxidable. Además, sólo en el primer trimestre del 2022 las pymes registraron subas de 27,1%.
En el caso de los plásticos, Apyme señaló aumentos del 34% en dólares durante el año pasado, mientras que en los bidones plásticos alcanzaron el 100%. En este primer trimestre el alza es de 14% en esa misma moneda.
En papel y cartón, los precios tuvieron una variación promedio del 64% en 2021, donde se destacó el 75% de aumento que tuvo el cartón para embalaje. Entre enero y marzo de este año, este segmento se incrementó 28,35%.
En el trabajo se relevaron además insumos de maderas, hilados, vidrios y materiales de construcción. Allí se aclaró que se tomó un solo rubro de insumos principales por empresa, ya que muchas utilizan productos originados en otros sectores, precisamente por el carácter “difundido” de estos insumos. “Una compañía del rubro metalmecánica puede necesitar cartones de embalaje, así como una firma transformadora del plástico provee a otra que necesita envases”, consignó la entidad.
La motivación de Apyme para poner el foco en estos aumentos fue que en su última encuesta trimestral se detectó la continuidad del proceso de recuperación industrial, pero también una desaceleración en la reactivación, junto con una leve caída de las expectativas tanto en los niveles de actividad como en las previsiones de inversiones y generación de nuevos empleos. “Esta situación se condice con el alto nivel de preocupación del conjunto de las pymes (más de un 80% de los consultados) por los aumentos injusticados de precios y el normal abastecimiento de los insumos difundidos”, señalaron.
Ayer, en la presentación de este último informe en el marco del 35 aniversario de Apyme celebrado en Rosario, su presidente, Julián Moreno, apuntó directamente contra los “formadores de precios”. “Los insumos difundidos hoy están en su mayor parte en poder de monopolios, oligopolios y empresas extranjeras o con alto componente de extranjerización”, dijo el empresario.
Fuente: BAE Negocios
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
Los beneficios tributarios como asimismo las medidas de simplificación abarcan a 701.000 profesionales, pequeños comerciantes y 1 millón de monotributistas. También se anuncia un plan en cuotas para regularizar deudas de empresas Pymes.
En un primer debate presidencial sin grandes "jugadas" de los candidatos, Sergio Massa de Unión por la Patria fue el único expositor que mencionó a las PYMES
La campaña viral que las pymes llevan adelante para concientizar a los argentinos antes de las elecciones #EsConLasPymes
Epstein asegura que es el plazo necesario previo a una apertura total del mercado. En el programa de gobierno de LLA, la política industrial brilla por su ausencia.
José María Díaz, el dueño de la firma, dispuso un cartel que reza "pymes sí, motosierra no", frente a su planta. "Es un mensaje contra lo que simboliza la motosierra y el liberalismo del subdesarrollo, que es lo que nos quieren vender", dice.
La misiva fue firmada por Thomas PIketty, Jayati Ghosh, Branko Milanovic y José Antonio Ocampo, entre otros, y asegura que las ideas del libertario “están plagadas de riesgos”
José María Díaz, el dueño de la firma, dispuso un cartel que reza "pymes sí, motosierra no", frente a su planta. "Es un mensaje contra lo que simboliza la motosierra y el liberalismo del subdesarrollo, que es lo que nos quieren vender", dice.
El candidato de La Libertad Avanza obtiene el 56% de los votos, frente al 44% del peronista Sergio Massa
El Gobierno modificó las alícuotas y cambió las reglas de juego para incrementar las percepciones impositivas. En qué casos se paga y cómo funciona
La planta de ordeño DeLaval en El Trebol se va del país y ya este martes dejó de funcionar pero sin avisarle a sus empleados que se desayunaron la mala noticia cuando se presentaron a su turno