Pymes industriales alertan por la suba de insumos difundidos y su impacto en la inflación

Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”

Economía17 de mayo de 2022ColaboradorColaborador
pymes empleo

El aumento en los insumos difundidos industriales durante los últimos años, pero en particular en la salida de la pandemia y con el estallido de la guerra en Ucrania, tiene un impacto directo en la inflación. Por su parte, las pymes reclaman que se ven afectadas “por partida doble”: deben absorber o trasladar a precios esos incrementos, perdiendo competitividad, mientras que sus ventas disminuyen a causa de la pérdida del poder adquisitivo en el mercado interno, su principal fuente de ingresos. 

Hernan-Letcher-1200x800-1-e1623937066626"Hay que forzar y disciplinar a las empresas en defensa de las mayorías", Hernán Letcher

Así se desprende de un informe realizado por la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) y titulado “Quiénes nos aumentan los precios”. La entidad consultó a 100 empresas industriales de distintos puntos del país para conformar una muestra de aumentos en 2021 y en el primer trimestre de 2022.

En detalle, el rubro metalmecánica tuvo incrementos promedio del 62,3% en 2021 con valores máximos de hasta 100% en alambres y acero inoxidable. Además, sólo en el primer trimestre del 2022 las pymes registraron subas de 27,1%. 

En el caso de los plásticos, Apyme señaló aumentos del 34% en dólares durante el año pasado, mientras que en los bidones plásticos alcanzaron el 100%. En este primer trimestre el alza es de 14% en esa misma moneda. 

En papel y cartón, los precios tuvieron una variación promedio del 64% en 2021, donde se destacó el 75% de aumento que tuvo el cartón para embalaje. Entre enero y marzo de este año, este segmento se incrementó 28,35%. 

En el trabajo se relevaron además insumos de maderas, hilados, vidrios y materiales de construcción. Allí se aclaró que se tomó un solo rubro de insumos principales por empresa, ya que muchas utilizan productos originados en otros sectores, precisamente por el carácter “difundido” de estos insumos. “Una compañía del rubro metalmecánica puede necesitar cartones de embalaje, así como una firma transformadora del plástico provee a otra que necesita envases”, consignó la entidad.

La motivación de Apyme para poner el foco en estos aumentos fue que en su última encuesta trimestral se detectó la continuidad del proceso de recuperación industrial, pero también una desaceleración en la reactivación, junto con una leve caída de las expectativas tanto en los niveles de actividad como en las previsiones de inversiones y generación de nuevos empleos. “Esta situación se condice con el alto nivel de preocupación del conjunto de las pymes (más de un 80% de los consultados) por los aumentos injusticados de precios y el normal abastecimiento de los insumos difundidos”, señalaron.

Ayer, en la presentación de este último informe en el marco del 35 aniversario de Apyme celebrado en Rosario, su presidente, Julián Moreno, apuntó directamente contra los “formadores de precios”. “Los insumos difundidos hoy están en su mayor parte en poder de monopolios, oligopolios y empresas extranjeras o con alto componente de extranjerización”, dijo el empresario.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.