
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
Política - Opinión16 de mayo de 2022Hernán Letcher es el "joven economista" que protagonizó una de las "infidencias" de Cristina Kirchner en su reciente discurso en la Universidad del Chaco. En esa charla recordó que al inicio de su mandato le advirtió a Alberto Fernández que las alimenticias iban a buscar recomponer que perdieron con Macri y por eso resultaba crítico anticiparse con una política de controles de precios, para la que propuso a Letcher. Pero el ministro del área, Matías Kulfas, que Cristina recordó escribió "un libro contra nosotros", rechazó designarlo en la Secretaría de Comercio Interior y en su lugar ubicó a Paula Español, cercana a Axel Kicillof.
Hoy con la inflación disparada en torno al 6% mensual y aún más arriba en alimentos, Lechter recibió a LPO en la torre de YPF en Puerto Madero, compañía en la que se desempeña como director, además de encabezar el Centro de Economía Política Argentina.
- ¿Podría contarnos qué pasó con su nombramiento como Secretario de Comercio Interior al inicio de este gobierno?
- Lo contó Cristina. A mediados de noviembre de 2019 me convocaron para hacer una propuesta para la Secretaría para lo cual trabajamos muy intensamente con compañeros del CEPA. Elaboramos un documento, donde la cuestión del diagnóstico no resultó menor. Porque venías de una caída fuerte del poder adquisitivo y también de la actividad. Y eso anticipaba un escenario de agudización de la puja distributiva dada la recuperación del nivel de actividad. En ese contexto hicimos la serie de propuestas que elevamos a Alberto, Cristina y otros dirigentes del Frente de Todos. Una semana después, Matías Kulfas me convocó "para discutir estos puntos". El era el Ministro y yo su Secretario. O por lo menos eso creía yo. En esa reunión Kulfas me planteo que el programa que habíamos elaborado era excesivamente intervencionista y regulacionista.
- ¿Cómo era ese programa?
- Nosotros retomamos la política desplegada en su momento por Augusto Costa. En primer lugar propusimos como esencial la coordinación con Comercio Exterior. Porque el sector que te da los dólares esta estrechamente relacionada con la mesa de los argentinos. En segundo lugar, consideramos muy importante el control ciudadano. Fijate la diferencia que hay entre una canasta de productos baratos y una lista de precios de referencia. Hoy Precios Ciudados responde mejor al primer caso. Esto es consecuencia de la desnaturalización del programa durante el macrismo. Además en el programa se incluía el observatorio de precios, la ley de góndolas, el rotulado en las etiquetas, los mercados federales. Todo esto dandole mucha relevancia a la comunicación. Claramente era un programa intervencionista.
Matías Kulfas me convocó para discutir la propuesta. El era el Ministro, y yo su Secretario. O por lo menos eso creía yo. En esa reunión Kulfas me planteo que el programa que habíamos elaborado era excesivamente intervencionista y regulacionista.
- ¿Kulfas contrapuso algún diagnóstico o programa al rechazar su propuesta?
- No. Simplemente que el camino intervencionista no era el que se quería recorrer, sino que la intención era de diálogo y el consenso. Y lo que yo creo es que el consenso tiene buena prensa, pero no transforma.
- ¿Quién la nombra a Paula Español?
- Matias Kulfas y Paula Español integraban AEDA, un think thank desarrollista. A mi Paula me parece una excelente persona, pero la nombró Kulfas. Ahora bien, es cierto que tuvo muchos problemas en la Secretaría por tener una mirada kirchnerista.
- Me da pie para que le pregunte sobre la unidad del Frente de Todos...
- La pregunta es unidad para que. Es lo que plantea la vicepresidenta. La unidad fue condición para que ganemos, pero si después no transformamos, ¿Cuál es el objetivo? Porque seguramente, sin transformación, termines perdiendo. Por eso es importante explicar que no es un problema de nombres ni de cargos ni de caja. Es un problema de cómo abordar la discusión. Sobre esto Cristina plantea dos ejes: Qué hacer con los dólares y cómo disciplinar al poder económico.
Continuá leyendo la nota en: www.lapoliticaonline.com
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.
El Ejecutivo prorrogó por un año el programa que reduce el pago de contribuciones patronales para jóvenes contratados en cadenas de comidas rápidas. La medida beneficia a empresas como McDonald’s, Burger King y Mostaza.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.