"Hay que forzar y disciplinar a las empresas en defensa de las mayorías", Hernán Letcher

El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.

Política - Opinión16 de mayo de 2022ColaboradorColaborador
Hernan-Letcher-1200x800-1-e1623937066626

Hernán Letcher es el "joven economista" que protagonizó una de las "infidencias" de Cristina Kirchner en su reciente discurso en la Universidad del Chaco. En esa charla recordó que al inicio de su mandato le advirtió a Alberto Fernández que las alimenticias iban a buscar recomponer que perdieron con Macri y por eso resultaba crítico anticiparse con una política de controles de precios, para la que propuso a Letcher. Pero el ministro del área, Matías Kulfas, que Cristina recordó escribió "un libro contra nosotros", rechazó designarlo en la Secretaría de Comercio Interior y en su lugar ubicó a Paula Español, cercana a Axel Kicillof.

1620648404_217336_1620648683_noticia_normalLa inflación de abril fue del 6%: Qué fue lo que más subió

Hoy con la inflación disparada en torno al 6% mensual y aún más arriba en alimentos,  Lechter recibió a LPO en la torre de YPF en Puerto Madero, compañía en la que se desempeña como director, además de encabezar el Centro de Economía Política Argentina.

- ¿Podría contarnos qué pasó con su nombramiento como Secretario de Comercio Interior al inicio de este gobierno? 

- Lo contó Cristina. A mediados de noviembre de 2019 me convocaron para hacer una propuesta para la Secretaría para lo cual trabajamos muy intensamente con compañeros del CEPA. Elaboramos un documento, donde la cuestión del diagnóstico no resultó menor. Porque venías de una caída fuerte del poder adquisitivo y también de la actividad. Y eso anticipaba un escenario de agudización de la puja distributiva dada la recuperación del nivel de actividad. En ese contexto hicimos la serie de propuestas que elevamos a Alberto, Cristina y otros dirigentes del Frente de Todos. Una semana después, Matías Kulfas me convocó "para discutir estos puntos". El era el Ministro y yo su Secretario. O por lo menos eso creía yo. En esa reunión Kulfas me planteo que el programa que habíamos elaborado era excesivamente intervencionista y regulacionista.

- ¿Cómo era ese programa?

- Nosotros retomamos la política desplegada en su momento por Augusto Costa. En primer lugar propusimos como esencial la coordinación con Comercio Exterior. Porque el sector que te da los dólares esta estrechamente relacionada con la mesa de los argentinos. En segundo lugar, consideramos muy importante el control ciudadano. Fijate la diferencia que hay entre una canasta de productos baratos y una lista de precios de referencia. Hoy Precios Ciudados responde mejor al primer caso. Esto es consecuencia de la desnaturalización del programa durante el macrismo. Además en el programa se incluía el observatorio de precios, la ley de góndolas, el rotulado en las etiquetas, los mercados federales. Todo esto dandole mucha relevancia a la comunicación. Claramente era un programa intervencionista. 

Matías Kulfas me convocó para discutir la propuesta. El era el Ministro, y yo su Secretario. O por lo menos eso creía yo. En esa reunión Kulfas me planteo que el programa que habíamos elaborado era excesivamente intervencionista y regulacionista.

- ¿Kulfas contrapuso algún diagnóstico o programa al rechazar su propuesta?

- No. Simplemente que el camino intervencionista no era el que se quería recorrer, sino que la intención era de diálogo y el consenso. Y lo que yo creo es que el consenso tiene buena prensa, pero no transforma.

- ¿Quién la nombra a Paula Español?

- Matias Kulfas y Paula Español integraban AEDA, un think thank desarrollista. A mi Paula me parece una excelente persona, pero la nombró Kulfas. Ahora bien, es cierto que tuvo muchos problemas en la Secretaría por tener una mirada kirchnerista.

- Me da pie para que le pregunte sobre la unidad del Frente de Todos...

- La pregunta es unidad para que. Es lo que plantea la vicepresidenta. La unidad fue condición para que ganemos, pero si después no transformamos, ¿Cuál es el objetivo? Porque seguramente, sin transformación, termines perdiendo. Por eso es importante explicar que no es un problema de nombres ni de cargos ni de caja. Es un problema de cómo abordar la discusión. Sobre esto Cristina plantea dos ejes: Qué hacer con los dólares y cómo disciplinar al poder económico.

Continuá leyendo la nota en: www.lapoliticaonline.com

Te puede interesar
Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.