El Gobierno estima que pagarían alrededor de 350 empresas con la Renta Inesperada

Buscan recaudar unos u$s1.000 millones. Todos los sectores estarán alcanzados. El proyecto tiene en cuenta la inflación de 2022.

Economía08 de junio de 2022ColaboradorColaborador
alberto fernandez guzman

El shock de la guerra y el impacto en los precios son dos de los motivos que impulsaron al Ministerio de Economía a diseñar el impuesto a la renta extraordinaria. Según estimaciones “conservadoras” realizadas en despachos oficiales, en caso de aprobarse, deberían pagarlo alrededor de 350 empresas que, en conjunto, dejarían una recaudación de unos u$s1.000 millones (al tipo de cambio oficial). El cálculo se realizará con los balances de las compañías de 2022 y se pagará junto con los vencimientos de Ganancias en mayo de 2023.

martin-guzman-1Guzmán a los empresarios: "No hay progreso, si el crecimiento no es compartido”

En concreto, el texto de la normativa, cuyo ingreso a la Cámara de Diputados es inminente, implica una modificación del Impuesto a las Ganancias de Sociedades de Capital para aplicar por única vez una alícuota del 15% a la ganancia neta imponible superior a $1.000 millones de pesos en el ejercicio fiscal 2022. Sin embargo, este no es el único requisito que define si una empresa paga o no paga el adicional, sino que deberán cumplirse una de otras dos condiciones: que el margen de ganancia (definido como el cociente entre la ganancia contable sobre los ingresos totales) supere el 10%, o que el margen de 2022 respecto de 2021 sea superior al 20%.

Para el cálculo de las rentas extraordinarias no se tendrán en cuenta las inversiones ni tampoco los ingresos y egresos extraordinarios relacionados al resultado financiero. Respecto del primer punto, personas con acceso a la nueva normativa indicaron en diálogo con Ámbito que “no incluye un criterio vinculado a la reinversión”. “Es un tema muy difícil de determinar desde el punto de vista conceptual y operativo de cómo aplicarlo”, aseguraron. Respecto del segundo punto, relacionado a los costos financieros de las compañías, explicaron que “el resultado financiero puede tener distintos orígenes”. “Un resultado por tenencia de bienes de cambio es parte del costo por ejemplo”, indicaron. “Lo que dice el proyecto de ley es que se depura ingresos y egresos extraordinarios, y no incluye en ese concepto expresamente a los financieros”, detallaron. “Hay que reglamentarlo”, anticiparon.

Otro aspecto que se tendrá en cuenta es la inflación. La ganancia neta imponible será ajustada según la evolución de la inflación punta a punta de diciembre de 2022 respecto del mismo mes de 2021. Fuentes oficiales lo graficaron de la siguiente manera: una empresa que registre una ganancia de $1.200 millones en 2022 deberá primero ajustar por inflación respecto de 2021 (en el escenario, se supone una ganancia de $600 millones el año anterior y una inflación que ronde un 50%) y, si cumple con uno de los requisitos adicionales citados más arriba, deberá pagar. ¿Cuánto? Un 35% de Ganancias sobre los $1.200 millones y un 15% sobre el diferencial entre $1.000 millones (la ganancia del año anterior ajustada por inflación) y los $1.200 obtenidos en el ejercicio fiscal 2022. En limpio: 35% sobre los $1200 de ganancia neta imponible y 15% sobre $200 millones de ganancia “extraordinaria”.

¿Esto significa que habrá empresas que lleguen a pagar el 50% de Ganancias? Según estimaciones oficiales, no se llegaría, aunque no descartan que algunas “empresas muy grandes” se acerquen al 50%.

En la presentación realizada el lunes, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que es un impuesto que, como es una modificación de la ley de Ganancias de Sociedades, está sujeto a cobros anticipados. Sobre este punto, en el Gobierno admiten que pueden llegar a recaudar percepciones durante el ejercicio 2022 de manera anticipada, pero esto implica necesariamente que el proyecto esté aprobado en el Congreso. Todo hace prever que el camino legislativo del proyecto, que iniciará en Diputados, será complicado.

El alcance del proyecto, aseguran quienes conocen el detalle, busca “transversalidad”. “La idea es hacer algo transversal, diferente a lo que hicieron otros países que lo destinaron sólo a energía (como Italia y Reino Unido)”, remarcaron, por lo cual, en los hechos, todas las “empresas grandes que tengan esta facturación y aumenten sus márgenes de ganancias van a estar alcanzadas”.

La lógica, explican, es la siguiente: no se grava a todas las empresas que han aumentado sus ganancias, sino a aquellas empresas que aumentaron sus ganancias como consecuencia de la ampliación de su margen o sostenimiento de márgenes muy elevados. “El aumento de Ganancia no es por aumento de producción ni ventas, sino porque los precios de los bienes aumentaron más que los costos”, detallan. “Esta es la forma en la que nosotros definimos renta inesperada, empresas que por la guerra tuvieron la posibilidad o enfrentaron un escenario donde los precios de los bienes que venden aumentaron mucho más que los costos de producción”.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.