Senado: Comienzan a debatir proyecto para que empresas participen de ganancias a trabajadores

El proyecto prevé que las empresas que apelen al artículo 223 bis de la Ley 20.744 de Régimen de Contrato de Trabajo para pagar sumas no remunerativas en momentos de crisis, se comprometan a compartir ganancias cuando mejoren sus dividendos.

Economía07 de julio de 2022ColaboradorColaborador
recalde

Un proyecto de ley para que las empresas participen de las ganancias a sus trabajadores comenzó a ser debatido este miércoles en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.

afipAFIP extiende el plazo para la recategorización y el pago del monotributo de julio

La norma continuará siendo discutida en agosto, al retorno del receso invernal, según se resolvió en la reunión de la comisión que encabeza la oficialista bonaerense Juliana Di Tullio.

El proyecto fue presentado por el senador del Frente de Todos, Mariano Recalde, y modifica el artículo 223 bis de la Ley 20.744 de Régimen de Contrato de Trabajo, respecto de incorporar como partícipes en las ganancias a los trabajadores.

El artículo que se pretende reformar habilita, actualmente, el pago de sumas no remunerativas y permite que los empleadores cuyas empresas tengan dificultades económicas compartan la carga del riesgo empresario con sus trabajadores.

La modificación pretende que los trabajadores que fueron afectados por el artículo 223 bis sean participados de las ganancias de la empresa cuando ésta se recupere y que sea con un porcentaje mayor para quienes fueron licenciados.

El proyecto, asimismo, fija un mínimo del reparto de beneficios del 10%, antes de pagar el Impuesto a las Ganancias.

"No es un gran gasto para las empresas, pero sí es un número importante para los trabajadores", expresó Di Tullio.

A su vez, el autor del proyecto admitió que "no se planea derogar" el artículo 223Bis, sino "agregarle un requisito para hacerlo más justo".

"Si durante la pandemia se homologaron miles de acuerdos de reducción salarial y, además, el Estado colaboró, no está mal ni es injusto que cuando las cosas van bien, si la cosa mejora y la empresa mejora, aquella que aprovechó el 223 bis tenga como requisito, si tiene ganancias, que las comparta en parte con los trabajadores", afirmó Recalde. El senador porteño calificó al tema como un "derecho justo" que será aplicado "en empresas de cualquier tamaño".

"La realidad es que durante la pandemia las que más utilizaron este artículo para rebajar salarios fueron las grandes", sostuvo. Además, Recalde agregó que "cuando vuelven a pagar Ganancias es porque esas empresas se recuperaron".

"A partir de la decisión de recurrir al 223 bis, queda comprometido sine die para participar ganancias con sus trabajadores", sentenció.

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.