El Gobierno anticipará medidas en busca de dar alivio a importaciones

Fuentes oficiales aseguraron que se trabaja para flexibilizar el acceso al mercado de cambios progresivamente entre julio y agosto. Scioli se lo comunicó ayer a empresas de consumo masivo que se comprometieron a respetar las listas de precios y garantizar el abastecimiento.

Economía12 de julio de 2022ColaboradorColaborador
Importaciones

Estabilizar es la tarea. Lo dejó en claro la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, en la conferencia que brindó este lunes con una serie de anuncios para intentar despejar la incertidumbre. Por fuera del mensaje de la flamante funcionaria, en el panorama industrial el principal desafío es brindar certezas acerca del acceso al Mercado Único de Cambios para importar insumos. Con ese objetivo, el Ministerio de Desarrollo Productivo trabaja para aliviar las restricciones antes de lo previsto. Daniel Scioli, se lo transmitió ayer a empresas de consumo masivo que se comprometieron a no realizar cambios drásticos en sus listas de precios y a garantizar el abastecimiento. Según contaron fuentes oficiales a Ámbito, las próximas medidas podrían darse a conocer durante julio o a principios de agosto.

silvina batakis enac pymesEmpresarios Nacionales salió a respaldar a Batakis: primero ordenar al Estado y luego al Mercado

Luego de una semana donde se vieron remarcaciones generalizadas, freno en los despachos de proveedores y entregas a remito abierto en la industria, el Gobierno se propone enviar mensajes de estabilidad a los mercados. La impronta fiscalista de la carta de presentación de la titular del Palacio de Hacienda apunta a anclar las expectativas que volaron luego una sucesión de hechos que incluyó temores a la renovación de la deuda en pesos y limitaciones a la operatoria de importadores pero que tuvo como detonante definitivo la salida repentina del ex ministro Martín Guzmán.
 
En la misma línea que Batakis, Daniel Scioli está enfocado en enviar un mensaje contundente al sector productivo aliviando las restricciones en el acceso al mercado de cambios para la compra de insumos. Ayer, se lo transmitió a las principales empresas de consumo masivo en un encuentro, donde las firmas se comprometieron a no modificar drásticamente sus listas de precios y garantizaron el adecuado abastecimiento. “Queremos generar certidumbre para seguir fomentando el incremento del empleo y las inversiones”, resumen en el entorno del ex gobernador bonaerense.

La mayor apertura llegaría en septiembre, una vez pasados los meses con mayores importaciones energéticas que explican la salida de hasta u$s 2.000 millones mensuales. Pero fuentes oficiales explicaron a Ámbito que el Ministerio de Desarrollo Productivo trabaja para anticipar algunas medidas que se podrían anunciar progresivamente durante julio y agosto para marcar un sendero al sector industrial

Una primera pista la brindó el presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Pesce, durante una entrevista que brindó a Radio 10: “Las empresas de consumo masivo nos han pedido que consideremos la situación de la mercadería que ya estaba en tránsito cuando nosotros sacamos la norma. Estamos evaluando los montos para ver si podemos establecer mecanismos que no impliquen la regla de los 180 días de financiamiento”, reconoció el titular de la entidad monetaria.

Por otro lado, en el Gobierno reconocen que se estudian “casos particulares” para exceptuar a la regla general de financiar a seis meses el crecimiento interanual de importaciones de acuerdo a la relevancia que puedan tener el consumo cotidiano. Al mismo tiempo, señalan: “Estamos identificando productos de bajo costo y alta incidencia, para ver si podemos encontrar una solución. Hay un diálogo fluido con las cámaras empresariales”.


El desafío de sortear los próximos meses, donde la escasez de divisas se verá agravada, sin ceder ante las presiones devaluatorias aparece como un objetivo central del gabinete económico. Ayer, la titular de la AFIP Mercedes Marcó Del Pont, indicó que “no hay retraso del tipo de cambio” y sostuvo que las medidas anunciadas por Batakis “son de responsabilidad política y ordenamiento de las cuentas fiscales".

En la Casa Rosada esperan que en los próximos días se acelere la liquidación de soja y que esto traiga algún tipo de alivio en el plano cambiario. Así se lo transmite el presidente Alberto Fernández a los empresarios que tienen diálogo fluido con su despacho. En cualquier caso, el puente hasta septiembre deberá cimentarse sobre decisiones coordinadas entre los funcionarios con injerencia en el área económica. La sintonía fina tiene el duro desafío de monitorear la salida de dólares sin afectar los procesos productivos.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.