Alimenticias contra el gobierno: Especulan con el dólar y limitan entrega a supermercados

Debido a un contexto de gran inestabilidad, muchos "juegan su juego" y las alimenticias ya lo comunicaron

Economía26 de julio de 2022ColaboradorColaborador
Supermercado

Bajo el argumento de la inestabilidad cambiaria, las empresas de alimentos y de artículos de higiene y limpieza decidieron limitar la entrega de productos a las cadenas de hipermercados, y al comercio mayorista y de proximidad

exportación-de-serviciosCautelares para importadores: informe revela que se aprobaron más de 10.500 en 18 meses

Enmarcados en el clima de incertidumbre, entidades de supermercados apuntaron por la venta cuotificada de bienes de la canasta básica que realizan las empresas alimenticias, en niveles muy elevados, expresó a BAE Negocios el directivo de la Federación de Supermercados Argentinos (Fasa), Sergio López.

Aunque no hablan de un escenario dramático, muchos proveedores de las cadenas, almacenes y supermercados chinos están –de acuerdo con fuentes sectoriales- “acorralados” por la “venta cuotificada de harina, aceite, azúcar, cervezas, café, menor abastecimiento de las primeras marcas”.

Desde las cadenas expresan que “se ven tanto las remarcaciones de precios” como “algunas maniobras para someter nuestra posición como pedidos (de los supermercados) que no son tomados y nos dejan sin mercadería”.

El presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Víctor Palpacelli, pidió este “absoluta prudencia” a los agentes de la cadena de comercialización al momento de establecer precios a sus productos, y destacó las “señales” del Gobierno para la apertura de mesas de diálogo con el objetivo de alcanzar “equilibrio entre todos”.

Remarcación

“Necesitamos más que nunca absoluta prudencia en la remarcación y por eso uno apuesta al diálogo y a que todos los agentes de la cadena de comercialización estén sentados en mesas de diálogo permanentes”, sostuvo Palpacelli en declaraciones radiales.

“Veníamos de un primer trimestre positivo, recuperando unidades perdidas, pero en abril el consumo se contrajo, hubo una retracción y de ahí en más no lo pudimos volver a equilibrar o recuperar”, describió.

Tras indicar que la caída de consumo se profundizó en las últimas semanas, señaló que "los supermercados necesitamos recuperar la venta de unidades para terminar de sostener nuestras estructuras comerciales”.

Precisó que en los últimos 15 días se registraron aumentos con un promedio de 10% en alimentos, artículos de limpieza y de perfumería, y algunos perecederos.

“Otras categorías complicadas son el aceite, que no es de ahora, sino que las aceiteras están produciendo y entregando mucho menos de lo demandado, al 40% o 50% de nuestra necesidad”, amplió.

Fuente: BAE Negocios 

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.