Tasas para la economía: Suben intereses de plazos fijos y de financiación con tarjetas de crédito

La retribución a los plazos fijos se eleva al 61%. Por gastos con tarjeta mayores a u$s200 mensuales, no se aplicará el límite del 62%. Frente a la aceleración inflacionaria, se busca que los ahorristas no migren hacia el dólar

Economía29 de julio de 2022ColaboradorColaborador
BCRA

El Banco Central anunció este jueves una fuerte suba de la tasa de interés en pesos de 8 puntos. Se intenta de esta forma estar a tono la aceleración de la inflación en los últimos meses. Desde la autoridad monetaria aseguraron que este anuncio busca reforzar la coordinación financiera con el Tesoro, que esta semana consiguió colocar deuda en moneda local por más de 500 mil millones de pesos. Con la decisión de modificación de tasas del Central, las Leliq a 28 días incrementaán su remuneración del 52 al 60 por ciento nominal, la cual representa una tasa efectiva anual del 79,8 por ciento.

ahorro pesosPyMEs: ¿Cómo paliar la inflación y sostener un margen de ganancias?

El directorio de la entidad indicó además que se elevaron los límites mínimos de las tasas de interés sobre los plazos fijos de personas humanas, estableciendo que el nuevo piso sea del 61 por ciento nominal por colocaciones por hasta 10 millones de pesos. Esta cifra representa un 81,3 por ciento de retorno efectivo, con lo cual se busca proteger al ahorrista del aumento de los precios en los últimos meses, e incentivar las inversiones en pesos. Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada se ubicará en 54 por ciento, lo que representa una tasa efectiva del 69,6 por ciento.

“La economía enfrenta un incremento en la volatilidad de precios en un contexto de fluctuación financiera no correlacionada con los fundamentos macroeconómicos del país”, consideró el organismo monetario. Para agregar que “la autoridad monetaria considera necesario acelerar el proceso de normalización de la tasa de política y del resto de la estructura de tasas de interés de la economía para llevarlas a un terreno positivo en términos reales (...). Se espera que estas acciones contribuyan a un descenso consistente de la inflación”.

La coordinación del Banco Central con el Ministerio de Economía es uno de los puntos que se destacó en el documento que difundió la autoridad monetaria. “Se busca establecer una estrategia financiera que posibilite ir disminuyendo de manera progresiva el financiamiento (emisión) al Tesoro”, se indicó

Se señaló que una de las medidas puntuales que reflejan esta coordinación tiene que ver con el establecimiento de una estructura de tasas de interés o “corredor” entre los instrumentos Leliq y pases y las letras del Tesoro. “Los resultados positivos de las últimas licitaciones de instrumentos de deuda en pesos en términos de financiamiento neto robustecen la perspectiva de un stock decreciente de pasivos remunerados en términos del PIB”, se planteó.

Tarjeta de crédito

En el directorio del Central también avanzaron en nuevas medidas para regular los consumos de las tarjetas de crédito. La autoridad monetaria determinó que a los consumos mayores de u$s 200 y de $200.000, se les aplique una tasa superiora la tasa máxima del 62% fijada por la propia autoridad monetaria

La medida aplica para financiar los saldos impagos del resumen de tarjeta de crédito. Las entidades financieras deberán notificar a los tarjetahabientes antes de aplicar esta medida. Los financiamientos de resúmenes hasta 200.000 pesos mes mantendrán la tasa máxima fijada por el Central, de 62 por ciento.

En la ley de tarjetas de crédito se establece que el límite de los intereses compensatorios o financieros que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25 por ciento) a la tasa que el emisor aplique a las operaciones de préstamos personales en moneda corriente para clientes.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.