Massa prepara una serie de medidas con la vista puesta en el dólar

Habrá estímulos a la exportación pero también un monitoreo más fuerte sobre las importaciones. Sobrevuela la idea de un plan de estabilización para frenar la escalada del dólar y estabilizar precios. Estudian distintas vías para sumar financiamiento.

Economía02 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
massa alberto

“Construir confianza”. Con esas dos palabras sintetizan sus colaboradores más cercanos el eje que tendrán los primeros pasos de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. Ámbito pudo confirmar que el futuro titular del Palacio de Hacienda ya tiene listas una decena de medidas que se anunciarán día a día. Habrá estímulos a la exportación pero también un monitoreo más fuerte sobre las importaciones. Sobrevuela la idea de un plan de estabilización para frenar la escalada del dólar y estabilizar precios. Estudian distintas vías para sumar financiamiento.

granos campo AgroOcho empresas controlan la exportación de granos, 6 son extranjeras

En horas frenéticas, Sergio Massa se reúne con sus principales asesores económicos. Algunos formarán parte de la gestión y otros lo aconsejarán desde afuera. El objetivo es definir el equipo para una estructura que tiene muchos cargos a cubrir, pero también definir una hoja de ruta clara de lo que pasará en las próximas semanas. Los primeros diez días habrá anuncios contundentes.

En ese sentido, uno de los hombres más cercanos al futuro ministro reveló a Ámbito que “ya hay al menos una decena de medidas definidas”. La idea es anunciar una por jornada de manera consecutiva. El foco será “construir confianza”. La necesidad de anclar las expectativas aparece como un factor de consenso en la coalición gobernante.

Los dólares

El equipo que tomará las riendas de la conducción económica en las próximas horas ve con especial preocupación la escasez de dólares. Parte de la premisa que la inestabilidad se basa en la dificultad del Banco Central para acumular reservas. Con ese diagnóstico, se esperan una serie de iniciativas para incrementar el nivel de exportaciones, como beneficios fiscales para sectores estratégicos que puedan agregar valor en origen.

Ante la demora de proyectos legislativos que contemplan ese espíritu, algunos de los puntos centrales de leyes que hoy están esperando su turno en el Congreso, como la de agroindustria, podrían salir por decreto. En ese paquete, aparecen la reducción de contribuciones patronales y la amortización acelerada de inversiones. Otros rubros que podrían sumar divisas y para los que se analizan esquemas, son la energía, la minería y la economía del conocimiento.

La formalización de los primeros pasos se hará el miércoles, día en que también asumirá el nuevo ministro. Es de esperar que Massa no sólo tenga la lupa puesta sobre los dólares que entran, sino también sobre los que salen. Cuentan fuentes cercanas al tigrense, que se trabaja en un esquema de monitoreo más puntilloso sobre las importaciones. Funcionarios de su entorno, como el actual titular de la Aduana Guillermo Michel, vienen realizando gestiones para desarticular las maniobras de contrabando y sobrefacturación.

A ese esquema, le sumarán una mayor intervención de lo que hasta la semana pasada conocíamos como el Ministerio de Desarrollo Productivo. En esos despachos se monitorean las Licencias No Automáticas, que representan alrededor de un 30% de las compras al exterior. En silencio, el Gobierno durante las últimas semanas fue sumando posiciones arancelarias a esa lista, que le permite mayor margen de maniobra para administrar el comercio. Estudian sumar más productos al control.

Financiamiento

Fuentes del Gobierno confirmaron que durante agosto el aún no asumido ministro realizará una gira por Estados Unidos. Más allá de la necesidad de dar a conocer su visión sobre la economía, la misión es explorar vías para fortalecer el financiamiento. Ayer, el embajador argentino en ese país, Jorge Arguello, aseguró que “Massa es una persona conocida y reconocida en Estados Unidos, eso facilitará su desembarco y la posibilidad de sumar financiamiento”.

Según pudo saber Ámbito, una de las herramientas en estudio es retomar una línea de tipo Repo. Se trata de un traspaso de títulos al contado que incluye al mismo tiempo una operación futura inversa en determinado plazo. Al respecto Javier Timerman, titular de Ad Cap Grupo Financiero, sostuvo que “son operaciones financieras factibles que incluso se deberían haber explorado antes”.

Plan de estabilización

El diagnóstico que hace Massa sobre la situación actual es más pesimista que el que sugieren otros integrantes de la coalición de Gobierno. Desde hace semanas viene discutiendo con sus asesores económicos la necesidad de llevar adelante un “plan de estabilización”. Consultado por este medio, uno de sus colaboradores más cercanos, explicó: "Un plan de estabilización es suba de tasas, ajuste fiscal y devaluación”.

Dos de esas tres variables parecieran estar en marcha: el Banco Central y el Ministerio de Economía convalidaron la semana pasada tasas efectivas anuales del 80% y 90% respectivamente y antes en su corto paso por el Palacio de Hacienda, Silvina Batakis desaceleró la ejecución de los Ministerios y le anticipó a los gobernadores que habría recortes sobre los giros discrecionales a las provincias.

Parte de la tarea ya está hecha. De todas formas, los diagnósticos que se hacen desde la platea suelen diferir a los que se realizan una vez dentro del Gabinete, con las manos en la masa. El último punto, la devaluación, parece más difícil de cumplir. El presidente Alberto Fernández dijo una y otra vez que todas las medidas tomadas durante las últimas semanas, estuvieron orientadas a evitar un salto brusco en el tipo de cambio oficial. Esto sin contar que una nueva suba del dólar podría implicar un desgaste político para todo aquel que tenga ambiciones electorales.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.