Massa le pidió a Ceos orden y alivio en los precios y descartó una devaluación

Participaron del encuentro ejecutivos de las siete empresas más destacadas de consumo masivo. Se les pidió aumentar la producción para bajar costos. Habrá una reformulación de Precios Cuidados.

Política25 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
3b5d85a3-48a4-4a10-8c31-9439a4f1e725_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió por primera vez con CEOs y ejecutivos de las siete empresas más destacadas de consumo masivo. En un tono que el sector privado definió como “cordial”, prometió comenzar a “ordenar” los precios relativos, descartó un “shock devaluatorio” y les pidió aumentar la producción para contener las subas. Previamente, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, le anticipó a la Copal que habrá una “reformulación” de Precios Cuidados, con una actualización de los valores y una menor cantidad de ítems.

sergio-massa-webpOrden fiscal: Hay ajustes y congelamiento en plantas de empresas del Estado

Este miércoles por la tarde, Massa recibió a representantes de Molinos, Mastellone, Procter & Gamble, Coca Cola, Quilmes, Arcor y Unilever, con el objetivo de “llevar orden a la mesa de los argentinos”, y así “reforzar el trabajo en conjunto en torno al ordenamiento de precios, el abastecimiento y la previsibilidad en materia de importaciones”, difundieron fuentes del Palacio de Hacienda. “Se remarcó el compromiso del Gobierno con los sectores productivos para traer alivio a la mesa de los argentinos”, agregaron en un comunicado.

Fuentes del sector privado contaron a Ámbito que Massa les aseguró que lo que busca es comenzar a “normalizar” los precios, esto es, acomodar precios relativos y bajar la dispersión, que llevó a que se perdieran las referencias. Además, les pidió aumentar la producción para evitar cuellos de botella, bajar costos de fabricación y “amortiguar” el impacto en precios. Para ello, les aseguró financiamiento de la banca pública y a cambio les pidió inversiones. Se creará una mesa entre Copal, AFIP, Banco Nación y Banco Provincia.

Dólar e importaciones
El dólar fue tema central en el encuentro, y por eso estuvo también presente Miguel Pesce, presidente del Banco Central. Las empresa llevaron reclamos sobre las importaciones. De hecho, este miércoles la cámara que nuclea a las alimenticias (Copal) emitió un comunicado en el que asegura que “la persistencia de inconvenientes en la operatoria del comercio exterior condiciona la posibilidad de crecimiento de la producción y exportaciones”. Un empresario comentó: “Nos cuesta conseguir insumos para alimentos y nos enteramos que hasta los yates tenían licencia automática”.

Según fuentes empresarias consultadas, el equipo económico les reveló que a partir de agosto comenzó a bajar la importación de energía, y que seguirá en ese sendero en septiembre, por lo que esperan comenzar a acumular reservas. “Si se acumulan reservas, prometieron un sendero de normalización de importaciones y mantener un tipo de cambio competitivo sin disrupciones”, comentó una fuente. En la misma línea, desde otra compañía agregaron: “Massa dijo que no hay ninguna posibilidad de un shock devaluatorio. Eso termina con 30% de inflación mensual y ni el FMI lo está pidiendo”.

La reunión se desarrolló de manera “cordial”, comentaron distintas fuentes. Según el sector privado, Massa descartó un congelamiento de precios y no los “culpó” por los aumentos. “En los últimos dos meses nos reunimos con tres secretarios y tres ministros distintos, todos con distintas miradas. Massa sabe que los productos industrializados de góndola son los que menos suben, muy por debajo de frutas, verduras, frescos y carne”, comentó una fuente.

Precios Cuidados
La medida puntual que el Gobierno le transmitió a las alimenticias fue en la reunión que mantuvo Tombolini en un almuerzo este mediodía en el piso 21 del Club Alemán, ante más de 30 ejecutivos de la Copal. Según pudo saber este diario, Tombolini busca “reformular” Precios Cuidados, y volver a un programa “a lo Augusto Costa”. En la práctica, esto significaría una baja en la cantidad de productos, que hoy llegan a casi mil, un refuerzo de las primeras marcas para que haya precios de referencia, y un mejor abastecimiento. Precisamente para mejorar el abastecimiento, las compañías pedirán “precios razonables”. La semana que viene comenzarán las convocatorias a las empresas para trabajar en la renovación de octubre.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.