Massa le pidió a Ceos orden y alivio en los precios y descartó una devaluación

Participaron del encuentro ejecutivos de las siete empresas más destacadas de consumo masivo. Se les pidió aumentar la producción para bajar costos. Habrá una reformulación de Precios Cuidados.

Política25 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
3b5d85a3-48a4-4a10-8c31-9439a4f1e725_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió por primera vez con CEOs y ejecutivos de las siete empresas más destacadas de consumo masivo. En un tono que el sector privado definió como “cordial”, prometió comenzar a “ordenar” los precios relativos, descartó un “shock devaluatorio” y les pidió aumentar la producción para contener las subas. Previamente, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, le anticipó a la Copal que habrá una “reformulación” de Precios Cuidados, con una actualización de los valores y una menor cantidad de ítems.

sergio-massa-webpOrden fiscal: Hay ajustes y congelamiento en plantas de empresas del Estado

Este miércoles por la tarde, Massa recibió a representantes de Molinos, Mastellone, Procter & Gamble, Coca Cola, Quilmes, Arcor y Unilever, con el objetivo de “llevar orden a la mesa de los argentinos”, y así “reforzar el trabajo en conjunto en torno al ordenamiento de precios, el abastecimiento y la previsibilidad en materia de importaciones”, difundieron fuentes del Palacio de Hacienda. “Se remarcó el compromiso del Gobierno con los sectores productivos para traer alivio a la mesa de los argentinos”, agregaron en un comunicado.

Fuentes del sector privado contaron a Ámbito que Massa les aseguró que lo que busca es comenzar a “normalizar” los precios, esto es, acomodar precios relativos y bajar la dispersión, que llevó a que se perdieran las referencias. Además, les pidió aumentar la producción para evitar cuellos de botella, bajar costos de fabricación y “amortiguar” el impacto en precios. Para ello, les aseguró financiamiento de la banca pública y a cambio les pidió inversiones. Se creará una mesa entre Copal, AFIP, Banco Nación y Banco Provincia.

Dólar e importaciones
El dólar fue tema central en el encuentro, y por eso estuvo también presente Miguel Pesce, presidente del Banco Central. Las empresa llevaron reclamos sobre las importaciones. De hecho, este miércoles la cámara que nuclea a las alimenticias (Copal) emitió un comunicado en el que asegura que “la persistencia de inconvenientes en la operatoria del comercio exterior condiciona la posibilidad de crecimiento de la producción y exportaciones”. Un empresario comentó: “Nos cuesta conseguir insumos para alimentos y nos enteramos que hasta los yates tenían licencia automática”.

Según fuentes empresarias consultadas, el equipo económico les reveló que a partir de agosto comenzó a bajar la importación de energía, y que seguirá en ese sendero en septiembre, por lo que esperan comenzar a acumular reservas. “Si se acumulan reservas, prometieron un sendero de normalización de importaciones y mantener un tipo de cambio competitivo sin disrupciones”, comentó una fuente. En la misma línea, desde otra compañía agregaron: “Massa dijo que no hay ninguna posibilidad de un shock devaluatorio. Eso termina con 30% de inflación mensual y ni el FMI lo está pidiendo”.

La reunión se desarrolló de manera “cordial”, comentaron distintas fuentes. Según el sector privado, Massa descartó un congelamiento de precios y no los “culpó” por los aumentos. “En los últimos dos meses nos reunimos con tres secretarios y tres ministros distintos, todos con distintas miradas. Massa sabe que los productos industrializados de góndola son los que menos suben, muy por debajo de frutas, verduras, frescos y carne”, comentó una fuente.

Precios Cuidados
La medida puntual que el Gobierno le transmitió a las alimenticias fue en la reunión que mantuvo Tombolini en un almuerzo este mediodía en el piso 21 del Club Alemán, ante más de 30 ejecutivos de la Copal. Según pudo saber este diario, Tombolini busca “reformular” Precios Cuidados, y volver a un programa “a lo Augusto Costa”. En la práctica, esto significaría una baja en la cantidad de productos, que hoy llegan a casi mil, un refuerzo de las primeras marcas para que haya precios de referencia, y un mejor abastecimiento. Precisamente para mejorar el abastecimiento, las compañías pedirán “precios razonables”. La semana que viene comenzarán las convocatorias a las empresas para trabajar en la renovación de octubre.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.