
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Para evitar una crisis mayor en el sector textil y del calzado, rebajarán aportes y extenderán 3 y 6 cuotas. Ayer se lo comunicó a cámaras y sindicatos que hoy realizarían un duro reclamo sectorial. El costo fiscal de rebajar aportes será de $ 2500 millones anuales y compromete el acuerdo con el FMI.
Política - Industria12 de junio de 2018Con una gran cantidad de empresas en crisis, muchas en quiebra y otras al borde de presentarse en convocatoria, las industrias textil, de indumentaria y calzado recibirán un salvavidas por parte del Gobierno en momentos de fuerte restricción presupuestaria. Si bien el proyecto de ley de formalización laboral con el que vienen trabajando desde hace más de un año fue cajoneado, el decreto prometido que incluye parte de los beneficios de la iniciativa original ya tiene la aprobación del presidente Mauricio Macri, y comenzaría a regir el 1º de julio. Así se los adelantó el ministro de Producción, Francisco Cabrera, a dirigentes de los distintos sectores y a referentes de los respectivos sindicatos, en un encuentro convocado ayer por la tarde en las oficinas del funcionario.
Además, el Ministro les anticipó que es intención del Gobierno mantener las 3 y 6 cuotas sin interés, una posibilidad que les permitió a las empresas retomar las ventas luego de la eliminación de las 12 cuotas sin interés. Este esquema vence el 30 de junio, pero será renovado. Sobre la mejora de las condiciones de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas de estos sectores, el Gobierno les adelantó, aunque sin precisar detalles, que están trabajando con los bancos BICE y Nación para anunciar planes especiales.
El decreto prometido, planteará que los empleadores de las industrias textil, indumentaria y calzado deberán restarle $ 12.000 al salario y sobre el resto, que será el nuevo valor imponible, se aplicarán los aportes patronales, que aumentarán del 17% actual al 19,5%. Esta decisión implicará para las empresas un ahorro de $ 2000 por cada trabajador. El costo fiscal de la medida será de $ 2500 millones, un valor nada despreciable si se tiene en cuenta que el Gobierno acaba de firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional con exigencias fuertes en la materia de reducción del gasto público y de déficit fiscal.
El costo fiscal es el mismo que el contemplado en el proyecto de ley original, pero con la diferencia que ahora se incluyó al sector textil. La iniciativa previa sólo incluía a los sectores de indumentaria y calzado. "Esta no es una decisión intempestiva. Veníamos trabajando con la cadena desde hace un año y medio y sabemos que es el principal sector vulnerable. Siempre dijimos que íbamos a tomar medidas para cuidarlos", precisó una fuente cercana a Cabrera, quien remarcó que además del trabajo que están haciendo desde Nación, se le pedirá a las provincias a que se comprometan a bajarle la carga tributaria a estos sectores. "Queremos bajarle los costos laborales al sector más informal de la economía argentina. Necesitamos que se formalicen, que cuiden el trabajo y que también las provincias hagan su parte", manifestó la fuente.
Desde la Cámara de la Indumentaria afirmaron que "el encuentro fue muy cordial y de buen diálogo" y que confían en que lo dicho por Cabrera finalmente se confirme. De todos modos, realizarán hoy, junto con las otras cámaras textiles y del calzado, y los respectivos sindicatos, un encuentro en el hotel Castelar para exponer las dificultades de la industria.
Participaron del encuentro, por el Gobierno, Cabrera, el jefe de Gabinete de Producción, Ignacio Pérez Riba; el secretario de Transformación Productiva, Lucio Castro, y el asesor Martín Etchegoyen. Del sector privado, estuvieron el titular de la CIAI, Claudio Drescher; el gerente de la Federación de Industrias Textiles (FITA), Eduardo De Toma y referentes del sindicalismo, tanto la Cámara del Calzado como Marroquineros y la Fundación Protejer que estaban invitadas no participaron.
Fuente: Cronista
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.