El BCRA habilita hasta USD50.000 para las compras externas de pymes

El ministerio de Economía anuncia medidas sobre el tipo de cambio para las pymes y el turismo

Economía02 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
BCRA

El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó que el Banco Central habilitará directamente anticipos de hasta USD50.000 para las importaciones de bienes e insumos que las pymes necesiten para producir, mientras que los importadores de bienes suntuarios podrán realizar sus adquisiciones sin traba alguna con sus propios dólares.

importacion exportacionHay pagos demorados en las importaciones y ya suman u$s10.000 millones

"Anunciaremos beneficios de las pymes sobre las empresas grandes en el sistema de importaciones. El BCRA habilitará anticipos de hasta USD50.000 para las pymes, a diferencia de quienes importen bienes suntuarios que deberán hacerlo con sus propios dólares", señaló Massa durante el cierre de un encuentro con funcionarios de Industria y Desarrollo Productivo de todo el país.

En septiembre, la producción fabril de las pymes creció el 1,3% y su capacidad instalada su ubicó en el 72%. Según la CAME, se morigera el crecimiento y los empresarios advierten por falta de insumos y ausencia de precios de referencia.

El ministro, al hablar en el encuentro realizado en el CCK, cuestionó algunos métodos de importación para bienes que no estaban destinados a la producción, e incluso de algunos sectores que se "stockearon" de manera desmedida para el mediano y largo plazo.

"Pudimos despejar medidas cautelares por USD1.650 millones para importar, que le complicaban la vida a quienes producen, en lo que fue un festival de importaciones que demolieron las reservas argentinas", subrayó el ministro. A modo de ejemplo, recordó que Argentina se convirtió en uno "de los principales importadores mundiales de máquinas de minar criptomonedas" y que en algunos casos la industria textil se había stockeado para "los próximos siete años".

Medidas para el turismo
El ministro también adelantó que se conocerán medidas para "mejorar el rendimiento económico que representa el turismo receptivo", sin brindar detalles de cuál será el mecanismo que se aplicará.


En cuanto a las proyecciones para el 2023, estimó que "no habrá dificultades en términos de reservas", a la vez que reconoció la necesidad de instrumentar medidas para el sector agroalimentario a raíz de la sequía.

"Vamos a postergar parte de los embarques para prorrogar contratos y, además, no será ejecutado el productor que incumpla esos contratos. Esta medida también nos permitirá sostener el volumen necesario para el mercado interno", concluyó el ministro.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.