En un reclamo "lavado" Industriales del calzado y del cuero pidieron un plan de estabilización de la actividad

Cámaras empresarias industriales pymes y sindicatos afines reclaman un cambio en la política de producción.

Política - Industria13 de junio de 2018EditorEditor
IMG_3qkwkl

Los sectores #pymes industriales del calzado y del cuero reclamaron junto a sindicatos:

-Caída del mercado interno
-Apertura de las importaciones
-Turismo para compras

Solicitan inmediata convocatoria de las mesas sectoriales y piden un plan de estabilización de la actividad.

La conferencia de prensa

sectores vitales para el desarrollo de la industria nacional afectados por las políticas económicas del gobierno realizaron una Conferencia de Prensa en el Hotel Castelar de la Ciudad de Buenos Aires en la que expusieron la situación que atraviesan y concluyeron en un documento común en el que solicitan la "inmediata convocatoria de las mesas sectoriales que funcionan en el ámbito del Ministerio de Producción de la Nación que habiliten la implementación urgente de un plan de estabilización del nivel de actividad de nuestros entramados productivos que, al tiempo, nos permita preservar los puestos de trabajo y que permitirán, al menos en parte, reparar el daño provocado por un entorno macroeconómico que ha venido erosiona a la actividad manufacturera nacional."

20180612 - cabreraPara desactivar un duro reclamo sectorial Cabrera compromete el acuerdo con el FMI

El documento titulado "Declaración de los sectores vitales. Somos una oportunidad" destaca que la disminución del nivel de actividad que ha provocado recortes en las horas trabajadas, suspensiones y despidos de puestos de trabajo hasta el cierre de líneas de producción y de fábricas." E interpretan que "la continuidad de este escenario pone en riesgo a nuestros entramados industriales y con él a los más de 500 mil puestos de trabajo directos que nuestras cadenas emplean."

La Declaración firmada por la Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires (ACUBA); Sindicatos de Empleados , Capataces y Encargados de la Industria del Cuero (SECEIC); Sindicatos de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOCRA); la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado (CAIPIC); la Cámara Industrial de las Manufacturas de Cuero y Afines de la República Argentina Sindicato Argentino de las Manufacturas del Cuero (CIMA/SAMC); la Federación Argentina de la Industria del Calzado y Afines (FAICA); la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (FAIIA/CIAI); la Federación de Industrias Textiles Argentina (FITA); la Fundación PROTEJER; la Federación Obrera de la Industria del Vestido y Afines (FONIVA); la Unión de Cortadores de la Indumentaria (UCI) y la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina (UTICRA) señala que "lo que producimos eficientemente en nuestras plantas soporta la carga de los factores que estructuran la no competitividad sistémica de la economía argentina, como son: fuerte presión tributaria; altas tasas de interés; servicios financieros raquíticos y caros; concentración de los canales de comercialización, renta inmobiliaria exacerbada; costos logísticos y de energía por encima de los de la región, etc."

20180612 - sellado ciai fitaCámaras sectoriales industriales convocan a plenario de urgencia ante la crisis

Horas antes de realizarse el encuentro, del que también participaron la Asociación de Obreros Textiles (AOT) y el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), que no firmaron el documento conjunto, el gobierno, a través del Ministerio de Producción que encabeza Francisco Cabrera, intentó evitarlo sin resultado exitoso.

"Pues debe quedar claro y explícitamente indicado que ni nuestros industriales ni nuestros trabajadores definen la asfixiante carga fiscal, ni las altísimas tasas de interés que son ya incompatibles con la lógica de la producción, como tampoco definen los desmesurados cuadros tarifarios que nos impactan por la doble vía del incremento de los costos de producción y por la erosión del ingreso disponible de nuestros trabajadores, afectando el nivel de demanda, entre tantos otros factores que se dirimen en el campo de las políticas públicas, todos ellos fundamentos que hacen que lo que eficientemente producimos al interior de nuestras plantas industriales llegue a precios no competitivos a nuestros consumidores."-expresa la Declaración conjunta.

El documento presenta una serie de propuestas y un anexo que contiene una "Agenda de acciones y lineamientos de políticas pública a implentar" en la convicción que, "Con la implementación del paquete de medidas que se proponen, en los próximos 10 años, tenemos todo el potencial para fijarnos como objetivo duplicar el nivel de actividad industrial alcanzado en el año 2015, replicar un comportamiento inversor como ya hicimos en los últimos años -que supere los U$S 5.000 millones en bienes de capital e infraestructura productiva-, alcanzar el millón de empleos sectoriales y superar la barrera de los 2.000 millones de dólares en exportación de valor agregado sectorial al final de la década."

"En efecto, tenemos por delante el desafío de reducir la pobreza y la desocupación, que es una deuda moral de todos hacia el pueblo argentino.

Estamos convencidos que la generación de trabajo industrial es la mejor herramienta para cumplir con este objetivo y afirmamos que nuestras cadenas de valor poseen características distintivas e irremplazables que resultan estratégicas para combatir estos flagelos.

Es nuestra obligación como sociedad generar las condiciones apropiadas e incorporar la totalidad de nuestro pueblo a la fuerza laboral, que redundará en un mercado de consumo más equitativo, vigoroso y de mayores oportunidades para todos los argentinos" -concluye el documento.

Fuente: propia / motoreconomico

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.