En el debut del dólar soja se liquidaron US$ 292 millones

Los aceiteros prometen vender US$ 3.000 millones hasta fin de año. La divisa en las cuevas cayó a $ 318 y en el Mercado Electrónico de Pagos, a $ 313. El CCL se mantuvo en $ 323.

Economía29 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
granos campo Agro

En el primer día del segundo dólar soja, a $230, el sector agroindustrial liquidó US$ 292 millones. La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) promete llegar a vender 3.000 millones hasta fin de año, mientras la Mesa de Enlace, que representa a los agricultores, critica la medida por considerarla cortoplacista e insiste con pedir liberar el cepo cambiario, que abre una brecha entre los $166 del dólar mayorista y los 318 del blue. Hasta fin de diciembre hay plazo para que los sojeros y las aceiteras, que exportan granos, aceites y harinas, liquiden granos guardados en silobolsas desde la cosecha del segundo trimestre del año. En enero volverá a regir para ellos el tipo de cambio oficial, el que reciben todos los demás sectores económicos.

soja dolarPensando en la liquidación, el Gobierno lanzará un nuevo dólar soja: Qué valor tendrá

Cuando en septiembre pasado rigió el dólar soja, los productores liquidaron sus granos y con los pesos cobrados se arrojaron a comprar dólares paralelos, lo que elevó su cotización. Además, el hecho de que el Banco Central debiera emitir más moneda nacional para comprar los dólares a $215 de entonces también alentó a los inversores financieros a alejarse aún más del peso y volcarse al blue, al Mercado Electrónico de Pagos (MEP) o al contado con liquidación (CCL), lo que elevó sus cotizaciones.

Al menos hoy los dólares paralelos se mantuvieron tranquilos. El blue o ilegal, que se consigue en las cuevas, cayó 0,6%, a $318. El MEP, que se consigue legalmente en el mercado local triangulando con títulos públicos, bajó 0,9%, a $ 313,20 y el CCL, que también es lícito y se obtiene en el exterior con la compraventa de acciones y bonos, se mantuvo quieto en $ 323,15.

Fuente: DiarioAr

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.