El plan de Sergio Massa para las PyMES: Simplificación tributaria, consumo interno, y garantía laboral

El ministro de Economía habló en una cena de la que participaron más de 2.000 empresarios. En ese marco, adelantó la agenda que planea: nuevo pacto fiscal, financiamiento para inversiones y un resguardo especial para trabajadores y empleadores.

Nacional07 de agosto de 2023comunicacioncomunicacion

sergio-massa-alivio-pymesjpg

Las elecciones se acercan y los espacios políticos comienzan a mostrar sus planes para cada uno de los sectores. Lo propio hizo este jueves Sergio Massa en una cena en Parque Norte de la que participaron más de 2.000 empresarios de pequeñas y medianas firmas. El ministro de Economía anticipó que buscará llevar adelante una “simplificación tributaria” para no superponer impuestos y también propuso crear un “mecanismo de garantía” para que las PyMES “no pongan en riesgo su empresa por tomar un trabajador”. Se diferenció de la oposición y sostuvo que su programa apunta a sostener el consumo.
Las fotos dan cuenta de que la jornada contó con un salón nutrido. Los organizadores contaron a este medio que “hubo gente que quiso anotar a último momento pero se quedó afuera porque la capacidad estaba colmada”. Lo cierto es que, tal vez por la coyuntura actual, tal vez por la cercanía con las elecciones, la presencia de Massa generó expectativa entre el empresariado, especialmente en los industriales de distintos rubros que se acercaron a la zona lindera al aeroparque.

Mientras los comensales disfrutaban de una carne mechada que estuvo regada con vino tinto, Massa empezó a desarrollar su exposición en la que se autocatalogó como “hijo de un PyME que se cayó y levantó varias veces” En el día en que se cumplía un año de su asunción al frente del Ministerio de Economía, repasó el contexto que le toca administrar, marcado por la presencia del Fondo Monetario Internacional y la pérdida de unos u$s20.000 millones producto de la sequía.
En ese marco, se refirió a una de las quejas recurrentes de los empresarios: las complicaciones para importar. Reconoció que el Gobierno debe administrar el comercio exterior pero explicó que de todas maneras las importaciones crecieron el año pasado, fueron récord, y que aún en el contexto adverso siguen creciendo a un ritmo acelerado en varios rubros.
Sobre este punto, sostuvo que se está transitando el shock negativo de la sequía “sin tener que lamentar pérdidas de mercado”. Se diferenció de la oposición y sostuvo que su programa apunta a sostener el consumo interno. Música para los oídos de las PyMES, que dependen en gran parte de esa dinámica y que representan cerca del 67% del empleo registrado en Argentina.

Luego de repasar la coyuntura, Massa trazó algunas de las líneas de su plan a futuro para las PyMES. Empezó por la cuestión impositiva, discusión permanente entre los empresarios nacionales. “Tenemos que ir hacia una simplificación tributaria que incluya un nuevo pacto fiscal, no es posible que un mismo producto pague dos o tres veces el mismo impuesto porque se lo cobran la Nación, la Provincia y el Municipio”, dijo.

En ese pasaje también mencionó algunas de las medidas que se anunciaron en los últimos días como la aplicación del impuesto al cheque para el pago de cargas sociales. “Tenemos que hacer un cambio en la matriz tributaria y construir un sistema más progresivo”, dijo Massa ante la mirada de unos 2.000 empresarios y empresarias.

Más adelante se refirió a la cuestión laboral y propuso crear un “mecanismo de garantía” para que las pequeñas y medianas empresas no pongan en riesgo su viabilidad por tomar un nuevo trabajador. “Tiene que ser una protección para el empleador y para el empleado”, dijo, y volvió a reiterar que el esquema solo aplicaría para las PyMES.

Por último, Massa destacó que el escenario será muy distinto a partir de 2024 por las contribuciones del sector energético, que pasará a ser superavitario en términos de balanza comercial, y de la minería que seguirá creciendo en sus exportaciones. Afirmó, así, que el Gobierno seguirá impulsando los programas de fomento a la producción como Potencia PyMEX que otorga Aportes No Reembolsables a las pequeñas y medianas firmas exportadoras y el Programa de Crédito Argentino que entrega financiamiento a tasa subsidiada para proyectos de inversión.

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.