Un archivo Word dejó al descubierto que el estudio de Funes de Rioja redactó el paquete fiscal de Milei
El plan de Sergio Massa para las PyMES: Simplificación tributaria, consumo interno, y garantía laboral
El ministro de Economía habló en una cena de la que participaron más de 2.000 empresarios. En ese marco, adelantó la agenda que planea: nuevo pacto fiscal, financiamiento para inversiones y un resguardo especial para trabajadores y empleadores.
Nacional07 de agosto de 2023comunicacionLas elecciones se acercan y los espacios políticos comienzan a mostrar sus planes para cada uno de los sectores. Lo propio hizo este jueves Sergio Massa en una cena en Parque Norte de la que participaron más de 2.000 empresarios de pequeñas y medianas firmas. El ministro de Economía anticipó que buscará llevar adelante una “simplificación tributaria” para no superponer impuestos y también propuso crear un “mecanismo de garantía” para que las PyMES “no pongan en riesgo su empresa por tomar un trabajador”. Se diferenció de la oposición y sostuvo que su programa apunta a sostener el consumo.
Las fotos dan cuenta de que la jornada contó con un salón nutrido. Los organizadores contaron a este medio que “hubo gente que quiso anotar a último momento pero se quedó afuera porque la capacidad estaba colmada”. Lo cierto es que, tal vez por la coyuntura actual, tal vez por la cercanía con las elecciones, la presencia de Massa generó expectativa entre el empresariado, especialmente en los industriales de distintos rubros que se acercaron a la zona lindera al aeroparque.
Mientras los comensales disfrutaban de una carne mechada que estuvo regada con vino tinto, Massa empezó a desarrollar su exposición en la que se autocatalogó como “hijo de un PyME que se cayó y levantó varias veces” En el día en que se cumplía un año de su asunción al frente del Ministerio de Economía, repasó el contexto que le toca administrar, marcado por la presencia del Fondo Monetario Internacional y la pérdida de unos u$s20.000 millones producto de la sequía.
En ese marco, se refirió a una de las quejas recurrentes de los empresarios: las complicaciones para importar. Reconoció que el Gobierno debe administrar el comercio exterior pero explicó que de todas maneras las importaciones crecieron el año pasado, fueron récord, y que aún en el contexto adverso siguen creciendo a un ritmo acelerado en varios rubros.
Sobre este punto, sostuvo que se está transitando el shock negativo de la sequía “sin tener que lamentar pérdidas de mercado”. Se diferenció de la oposición y sostuvo que su programa apunta a sostener el consumo interno. Música para los oídos de las PyMES, que dependen en gran parte de esa dinámica y que representan cerca del 67% del empleo registrado en Argentina.
Luego de repasar la coyuntura, Massa trazó algunas de las líneas de su plan a futuro para las PyMES. Empezó por la cuestión impositiva, discusión permanente entre los empresarios nacionales. “Tenemos que ir hacia una simplificación tributaria que incluya un nuevo pacto fiscal, no es posible que un mismo producto pague dos o tres veces el mismo impuesto porque se lo cobran la Nación, la Provincia y el Municipio”, dijo.
En ese pasaje también mencionó algunas de las medidas que se anunciaron en los últimos días como la aplicación del impuesto al cheque para el pago de cargas sociales. “Tenemos que hacer un cambio en la matriz tributaria y construir un sistema más progresivo”, dijo Massa ante la mirada de unos 2.000 empresarios y empresarias.
Más adelante se refirió a la cuestión laboral y propuso crear un “mecanismo de garantía” para que las pequeñas y medianas empresas no pongan en riesgo su viabilidad por tomar un nuevo trabajador. “Tiene que ser una protección para el empleador y para el empleado”, dijo, y volvió a reiterar que el esquema solo aplicaría para las PyMES.
Por último, Massa destacó que el escenario será muy distinto a partir de 2024 por las contribuciones del sector energético, que pasará a ser superavitario en términos de balanza comercial, y de la minería que seguirá creciendo en sus exportaciones. Afirmó, así, que el Gobierno seguirá impulsando los programas de fomento a la producción como Potencia PyMEX que otorga Aportes No Reembolsables a las pequeñas y medianas firmas exportadoras y el Programa de Crédito Argentino que entrega financiamiento a tasa subsidiada para proyectos de inversión.
El discurso de Javier Milei en el Congreso tras jurar como presidente
Javier Milei en referencia al impacto del ajuste "caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado"
"Dice que o nos ponemos a tono o quebramos, eso ya lo vimos", aseveró el ceo. Se suma así a la rebelión contra el silencio que iniciaron Castro, Moretti y Urtubey.
Se entregó el primer legajo laboral reparado de una trabajadora del sector privado víctima del terrorismo de Estado
El hijo de Cristina Catalina Galzerano - Esteban Santamaría- recibió el legajo reparado de su mamá, que trabajaba en Xerox cuando fue secuestrada.
Día del Empresario Nacional: ¿Cómo será el evento que convocará a más de 1.000 empresarios pyme?
Se llevará a cabo el próximo 16 de agosto en el Auditorio Cultura de Tecnópolis a las 18 hs. La entrada es libre y gratuita, previa inscripción.
Según OXFAM en el 2024, la riqueza conjunta de los milmillonarios creció tres veces más rápido que en 2023
En 2024, la riqueza de los multimillonarios creció exponencialmente, mientras las desigualdades económicas persisten. Descubre cómo el sistema actual perpetúa estas brechas y qué podemos hacer desde el ámbito empresarial.
Servicio de entrega confiable en Pachuca. Florería Ilusión, la opción favorita para flores excepcionales.
Préstamos por tu auto en PresCar. Somos una agencia de préstamos de autos fundada en el año 2011. Obtén tu préstamo con nosotros con tan solo los papeles de tu automóvil.
Donald Trump asume como el 47° presidente de Estados Unidos
Donald Trump asume como el 47° presidente de EE.UU. Conoce cómo su regreso podría impactar en la economía y el comercio internacional.
La inflación en Argentina cerró 2024 con un 124,4 %, según el INDEC
El Índice de Precios al Consumidor acumuló un aumento anual del 124,4 %, marcando un desafío histórico para la economía argentina. Los rubros de alimentos, transporte y vivienda fueron los más impactados.