
A partir de la puesta en marcha del SIRA, ingresaron un 33% más de solicitudes respecto a igual período del año anterior y, si bien se aprobaron sólo un 2% más de solicitudes, en términos de montos se registra un incremento de 11%.
En el programa conducido por Maxi Montenegro con Martín Genero y Claudio Zlotnik, el vicepresidente de la Fundación Pro Tejer transmitió su posición acerca de la coyuntura que atraviesan las PyME de la cadena de valor textil e indumentaria.
Política - Industria14 de febrero de 2025El mundo avanza con política industrial y Argentina
Apreciación cambiaria y caída de la producción
Las importaciones textiles cayeron un -20% en 2024 y los precios caen. Se rompe el mito
A partir de la puesta en marcha del SIRA, ingresaron un 33% más de solicitudes respecto a igual período del año anterior y, si bien se aprobaron sólo un 2% más de solicitudes, en términos de montos se registra un incremento de 11%.
Según ADEFA, se produjeron 536.893 unidades y se exportaron 322.286. Su titular dijo que esperan que ese sea "el piso" para este año. Pero algunas terminales adelantaron vacaciones para evitar problemas de abastecimiento.
Bancos públicos, privados y compañías financieras ofrecerán créditos con una tasa fija del 49% los primeros 36 meses y plazos de pago de hasta 60 meses a tasa Badlar privada.
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, destacó la importancia del INTI
El Grupo Mirgor informó una importante inversión para comenzar a producir equipamiento de electrónica de consumo de última tecnología en Escobar. La ampliación contempla un aumento de 200 nuevos puestos de trabajo y la expectativa de exportación de entre el 10 y 12% de lo que se producirá en 2023.
En el tercer trimestre del año, la desocupación bajó un 1,1 punto porcentual pero aumentó el trabajo precario, según consignó el Indec. También avanza el cuentapropismo.
El presidente de Argentina, Javier Milei, utilizó su cuenta oficial de Twitter para promocionar una criptomoneda sin regulación. Tras el escándalo y las denuncias de fraude, borró su mensaje entre insultos y excusas. Mientras tanto, la empresa detrás del token intenta despegarse de la polémica.
El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.
El fraude cripto de Javier Milei no solo generó sospechas de corrupción y manipulación de mercado, sino que ahora impacta de lleno en la economía real. El índice S&P Merval se desplomó casi un 6 %, en una jornada marcada por la incertidumbre y el temor de los inversores.
La crisis desatada por la estafa cripto de Javier Milei escaló a un nuevo nivel. En una de sus horas más difíciles como presidente, Cristina Fernández de Kirchner lo acusó directamente de ser un "estafador". Mientras tanto, la desconfianza crece y su gobierno enfrenta un derrumbe político y financiero sin precedentes.
El periodista Alejandro Bercovich reveló que el entorno de Javier Milei habría cobrado 5 millones de dólares para que el presidente promocionara la criptomoneda Libra, que luego se desplomó. Corrupción, fraude financiero y manipulación de mercado en el corazón del gobierno libertario.