
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de la fábrica local que funciona en el Parque Industrial Villa Flandria, junto a otras más de 20 empresas. “Ante las preocupaciones el parque no frena la actividad, si lo hace Algoselan”, expresó una fuente relacionada con el conglomerado empresario, para disipar la preocupación que generó una información mal difundida.
Política - Industria19 de junio de 2018Las sección “Hiladería” de Algoselán Flandria se detendrá por 30 días y por 15 lo hará una parte de “Tejeduría” de la misma empresa, confió a TRIBUNA DEL PUEBLO una fuente con acceso a información del Parque Industrial Villa Flandria, agrupamiento industrial fundado en 2003 en el predio de la Ex “Algodonera Flandria”, fábrica que de la mano de Don Julio Steverlynck prácticamente fundara el pueblo villaflandrino.
La medida habría sido dispuesta por la baja en el consumo (Ventas) y la apertura indiscriminada de las importaciones que, como ya se ha dicho en TRIBUNA DEL PUEBLO, es el mal mayor de la cadena productiva textil en nuestro país.
Desde el mes de abril la empresa nave insignia del Parque Flandria, propiedad de Carlos Diforti, viene sufriendo aún con más fuerza que desde 2015 los avatares de las políticas económicas de Cambiemos. En ese momento se comenzaron a parar telares, con la consiguiente reducción de la dotación de Recursos Humanos para cada sección de Algoselán. Desde ese entonces ha sido creciente la cantidad de máquinas que fueron saliendo de servicio, hasta que este lunes se conoció la noticia de la detención total de la sección “Hiladería” por treinta días y una parte de “Tejeduría” por quince.
“Hay gente que para mantenerlos con trabajo la empresa hace dos meses los destina a tareas de limpieza, pintura y otras tareas para que sigan cobrando sus sueldos al día, en tiempo y forma”, Dijo a este medio una fuente con acceso al Parque Industrial Villa Flandria I.
Con la detención de estas secciones unos cuarenta obreros serían suspendidos “algunos por cuatro semanas, otros por dos y otros por una”, pero “van a cobrar el 90% del sueldo en mano”, destacó la misma fuente.
Lo cierto es que se había dado a conocer mediante un medio digital de Luján que sería todo el Parque Industrial Villa Flandria I el que paraba su producción, pero no es así. Las más de 20 empresas restantes continuarán con su labor habitual. Algoselán retomará su producción a full recién en treinta días si Dios y el País se lo permiten.
Fuente: tribuna del pueblo
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.