"Los precios de las multinacionales se tienen que administrar a los martillazos", Leo Bilanski

El referente pyme se refirió a los aumentos de los precios y como eso repercute en la economía nacional. Destacó que hay que trabajar sobre los formadores de precios

Economía26 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
multimedia.grande.90675648bab6a2ce.436170747572615f6772616e64652e504e47

El presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC-, Leo Bilanski, dialogó en AM 990, en donde se refirió a la actualidad y la puja con la industria alimenticia. Además mencionó el Consejo Económico y Social y para culminar hizo hincapié en la medida que contempla el aumento de las tarifas para las empresas. 

Para contextualizar, Bilanski aseguró que se refirió a la inflación y dijo que "bajó respecto del año anterior de 54% a 36%, el objetivo es deseable y tiene a lograr una economía más armónica. No se puede vivir con la inflación de manera armónica, porque siempre desbarata cualquier política de Estado" 

"El año pasado los alimentos subieron más que la inflación, 44%, por lo tanto incluso con un 29% si el comportamiento de los alimentos es igual que el año pasado, va a aumentar mas que la inflación y eso va a impactar directamente en el bolsillo de los trabajadores", apuntó.

SW4HTR7SFJH7BKKGZXBYWSX5KUEl Gobierno le reclamó a la industria alimenticia los "aumentos sin justificación"

En referencia a las grandes empresas alimenticias y la puja por los precios, afirmó que "como empresarios pymes reclamamos 'martillo sin piedad' a los formadores de precios, se deben administrar a los martillazos, y si impacta en la utilidad de las empresas, es problema de las empresas, que durante cuatro años se llenaron los bolsillos y ahora que tienen que moderar la utilidad, están voraces. Tenemos que lograr que los trabajadores recuperen su capacidad de vivir".

"No hay información clara sobre cual va a ser el aporte que van a hacer las grandes empresas para que la Argentina salga de la pandemia en la que está inmersa y la emergencia económica", destacó.

Por otra parte reveló que "las industrias están andando, y el resto avanzó uno, y está volviendo a la normalidad, pero la normalidad para nosotros es arrancar un 2021 lleno de deudas, con actividad pero lleno de deudas, la emergencia sigue". "Si los salarios no crecen por arriba de la inflación, la vamos a pasar mal todos, excepto unas 1500 empresas", subrayó.

Continuando con el panorama que se viene en relación a las tarifas y el aumento prominente mencionó, "vamos a ir a las audiencias públicas a plantear la posición de manera contundente, nosotros creemos que a las empresas de menos de 5 o 10 trabajadores, el aumento tiene que ser testimonial, porque sino le seguís metiendo presión a un sector que tiene que estar ocupado en crear trabajo, no en pagar tarifas".

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.