El Gobierno le reclamó a la industria alimenticia los "aumentos sin justificación"

Autoridades se reunieron junto a empresas y sindicatos del sector alimenticio en lo que fue el primero de varios encuentros que se dará con distintas partes y que busca alinear expectativas de inflación y de paritarias.

Nacional - Gobierno26 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
SW4HTR7SFJH7BKKGZXBYWSX5KU

El Gobierno juntó este jueves a empresas y sindicatos del sector alimenticio en la primera mesa sectorial para intentar “alinear expectativas” de precios y salarios. El Poder Ejecutivo aceptó ante las empresas del rubro avanzar en una discusión del programa Precios Máximos, uno de los reclamos más repetidos entre las compañías, pero le hizo saber a los ejecutivos que detectó “aumentos de insumos sin justificativo”.

Según explicaron a Infobae fuentes oficiales, “el objetivo de esta mesa es trabajar en coordinar una expectativa inflacionaria que pueda converger con las metas establecidas en el Presupuesto. Es un mecanismo de trabajo de coordinación que contribuye a lograr estos objetivos planteados”, comentaron.

ley etiquetadoLey de etiquetado: La industria alimenticia traba su aprobación

La idea que sobrevuela el acuerdo de precios y salarios, según adelantaron funcionarios nacionales en las últimas semanas, es que la variación de los ingresos sea entre 3 y 4 puntos mayor a la inflación. Más allá de las tensiones de los últimos días, que incluyeron una imputación de la Secretaría de Comercio Interior a un grupo de empresas de consumo masivo por “retención de producción”, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas les dijo a los empresarios del sector: ”Esta mesa no es para buscar culpables sino para encontrar soluciones”.

Durante la reunión se planteó una agenda con el sector que incluye cinco puntos. En primer lugar, los insumos alimenticios, con la referencia de las negociaciones con las mesas del trigo y el maíz de las últimas semanas. También habrá un acercamiento a los insumos industriales tanto del agro como de la industria alimenticia.

La idea que sobrevuela el acuerdo de precios y salarios, según adelantaron funcionarios nacionales en las últimas semanas, es que la variación de los ingresos sea entre 3 y 4 puntos mayor a la inflación.

Una tercera parte a discutir en adelante serán los costos de logística. En cuarto lugar, se abordará una mejora en la productividad del sector, que estará atado a la negociación salarial. Por último, el Gobierno se comprometió a analizar el funcionamiento del programa Precios Máximos, que congeló los precios de productos de alimentos y limpieza cuando comenzó la pandemia. A diferencia de Precios Cuidados, no es un plan consensuado con el sector.

En el encuentro, desde las empresas de alimentos y bebidas reclamaron al Gobierno medidas estructurales frente a la “difícil” situación que está atravesando la industria y advirtieron sobre las consecuencias de extender los congelamientos de precios vigentes.

A través de un comunicado, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina (Copal) manifestó que hace casi un año que el sector está afectado por el “estricto congelamiento” de precios. El sector advirtió en más de una oportunidad el riesgo que representaba para la sustentabilidad de las empresas debido a los persistentes incrementos de costos que han dejado a los distintos sectores, incluidas las economías regionales, en una situación crítica”, señalaron.

También hubo reclamos de los funcionarios a los empresarios del sector. Según fuentes oficiales, el Gobierno detectó “aumentos en insumos, tanto en fase primaria como agroquímicos como en fase industrial. Algunos aumentos no encuentran justificativo razonable”. “En 2020 hubo insumos que aumentaron por encima de los precios finales. Este año debemos armonizar esto para que se dé en sentido inverso”, adelantaron desde el Ejecutivo.

La reunión, que tuvo lugar en el Ministerio de Desarrollo Productivo estuvo encabezada por Kulfas y estuvieron presentes además el ministro de Trabajo, Claudio Moroni; el de Agricultura, Luis Basterra; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el presidente del BCRA, Miguel Pesce; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca y el secretario de Política Económica, Fernando Morra.

Además de la Copal, en el encuentro estuvieron presentes ejecutivos de las firmas productoras de alimentos Arcor, AGD, Molinos Ríos de la Plata, Nestlé, Unilever, Ledesma, Danone, Granja Tres Arroyos, el consorcio de exportadores de carnes ABC y Mondelez, entre otras, según detallaron fuentes oficiales y del sector.

También hubo representantes de los supermercados y de los productores de materias primas, por lo cual se espera la presencia de la Asociación Supermercados Unidos (ASU) y del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

Según fuentes oficiales, el Gobierno detectó “aumentos en insumos, tanto en fase primaria como agroquímicos como en fase industrial. Algunos aumentos no encuentran justificativo razonable”.

Además, estuvo presente el sector sindical, con la participación de representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el Sindicatos de Trabajadores de Industrias de Alimentación (STIA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys).

La segunda mesa será la de construcción, un sector que comenzó a registrar números favorables de actividad en los últimos meses de 2020 y que el Gobierno apunta a mostrar como la punta de lanza de la recuperación post pandemia, empujada por el aumento en el gasto de obra pública y el arranque de la obra privada.

El tercer sector será el de electrónicos y electrodomésticos, que según fuentes oficiales durante el 2020 hubo aumentos de 92% en el precio de computadoras, impresoras y monitores, 68,2% en equipos electrónicos, 61% en artefactos del hogar y 44,2% en equipos audiovisuales y fotográficos.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.