
El gobierno pone en duda continuar el acuerdo UE-Mercosur y prioriza la industria nacional
Solá oficializó ante el canciller brasileño que la firma del acuerdo quedará supeditada al impacto que pueda tener en la industria nacional
Solá oficializó ante el canciller brasileño que la firma del acuerdo quedará supeditada al impacto que pueda tener en la industria nacional
El ministro de Economía de Brasil, Pablo Guedes, anunció que su país está en conversaciones con China para un posible acuerdo de libre comercio bilateral.
#LibreComercio El presidente de la Unión Industrial Argentina Miguel Acevedo, calificó de "espectacular" el acuerdo de libre comercio alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea, al tiempo que solicitó un "acuerdo político que permita su implementación a futuro".
El presidente estuvo presente en el evento realizado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came). Advirtió que este es un año fundamental por el momento difícil que está atravesando el país y agregó que las pymes “no pueden crecer, si en los puertos tiene que pagar una fortuna”.
El canciller Jorge Faurie admitió que ese es el nuevo objetivo del gobierno de Macri, se da a meses del fin del mandato presidencial.
"El principal problema que tenemos por delante es hacer que haya muchos sectores nuevos que aparezcan. Tiene que haber más nuevos que viejos que dejen de existir", afirmó el empresario.
#lnternacional Luego de 20 años de negociaciones se firmó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Se estableció un entendimiento para que los dos bloques económicos puedan intercambiar bienes y servicios
El CEO de Techint Paolo Rocca en B20 y a favor del libre comercio para las corporaciones.
El volumen de carne que el Mercosur podría venderle a la Unión Europea como medida para alcanzar un acuerdo de libre comercio subió de 70.000 a 99.900 toneladas. Brasil ya lo rechazó; el viernes seguirá la ronda y espera que mejoren la oferta 4 veces más
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.
El Ejecutivo prorrogó por un año el programa que reduce el pago de contribuciones patronales para jóvenes contratados en cadenas de comidas rápidas. La medida beneficia a empresas como McDonald’s, Burger King y Mostaza.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.