El gobierno pone en duda continuar el acuerdo UE-Mercosur y prioriza la industria nacional

Solá oficializó ante el canciller brasileño que la firma del acuerdo quedará supeditada al impacto que pueda tener en la industria nacional

Política27 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
alberto-fernandez-1920-1_crop1561406509975_crop1561673626874

El canciller argentino Felipe Solá mantuvo una extensa conversación vía teleconferencia de una hora y media con su par brasileño, Ernesto Araújo, durante la cual surgieron chispazos en relación a la ratificación del acuerdo Mercosur - Unión Europea.

Los ministros coincidieron en la necesidad de darle importancia a la participación de los sectores privados en las negociaciones comerciales entre ambos países y en potenciar al Mercosur como un espacio que debe seguir siendo primordial. En esta línea el canciller brasileño dijo que su país estaba dispuesto a aprobar el acuerdo con la Unión Europea. Solá ató este punto al impacto sobre la industria argentina y la opinión de los empresarios y trabajadores.

Los cancilleres también decidieron discutir las rebajas al Arancel Externo Común del Mercosur (AEC) sector por sector en consulta con los posibles afectados. Ambos ministros decidieron mantener un canal de diálogo permanente. El canciller argentino estará en Brasil el próximo 31 de enero.

Se acordó una línea directa entre ambos ministerios para políticas comunes en torno a las relaciones comerciales de los dos países. El canciller brasileño lo invitó a Brasilia a fines del mes próximo.

"La relación entre Argentina y Brasil es entre dos países hermanos que históricamente han sostenido relaciones comerciales, culturales y políticas fructíferas", expresó el canciller argentino en la conversación.

De la conversación también participaron el secretario de Política Exterior, Pablo Tettamanti; el jefe de Gabinete de la Cancillería, Guillermo Chaves y el futuro embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.

¿Qué pasos debe seguir la negociación con la UE?

Según Alejandro Perotti, profesor de la Universidad Austral y miembro del estudio jurídico Alais & Torres Brizuela, tras el proceso que demande avanzar en la redacción final del acuerdo, hay una segunda etapa, que consiste en traducir el tratado a los 24 idiomas de los países que forman parte de la UE y a las otras dos lenguas correspondientes al Mercosur.

Una vez alcanzada esta etapa, deberá ser firmado por los presidentes de todos los países. Y, en el caso del Mercosur, tras esa rúbrica, el Ejecutivo deberá enviar el proyecto de ley para que sea aprobado por el Congreso.

ExportacionesFinanciamiento para la Exportación

"Todo este proceso puede demorar varios meses. Si todo sale según lo previsto, estamos hablando de que esto ocurriría a fines de 2020 o a principios de 2021", plantea Perotti.

La diputada nacional Fernanda Vallejos había anticipado a iProfesional que el tema no tenía chances "de ser tratado dentro de este período de sesiones, y debe ser aprobado en el Congreso Nacional, tanto en Cámara de Senadores como en Diputados con mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara". Es decir que recién se trataría durante las sesiones ordinarias el año próximo.

Superada esta etapa en el Congreso, el proyecto volverá a manos del Ejecutivo para que sea ratificado y entre en vigencia.

Para Perotti, el punto crucial para que avance este TLC no está tanto en el rol que pueda tener la etapa legislativa sino en el papel del Presidente.

En el caso del Mercosur, si hay un mandatario que se opone a firmarlo, entonces "sí se corre el riesgo de que caiga el acuerdo. Y esto sería muy negativo porque se estarían arrojando a la basura 20 años de negociaciones y podría provocar un cisma dentro del bloque, que luego de estar absolutamente congelado logró avanzar en una misma dirección para alcanzar este TLC con Europa". "Esta es la etapa que más temor me genera", reconoce Perotti.

Ahora, las palabras de Solá ponen un manto de dudas sobre el futuro del acuerdo más ambicioso que negoció el Mercosur en su historia.

Fuente: iProfesional

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.