El gobierno pone en duda continuar el acuerdo UE-Mercosur y prioriza la industria nacional

Solá oficializó ante el canciller brasileño que la firma del acuerdo quedará supeditada al impacto que pueda tener en la industria nacional

Política27 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
alberto-fernandez-1920-1_crop1561406509975_crop1561673626874

El canciller argentino Felipe Solá mantuvo una extensa conversación vía teleconferencia de una hora y media con su par brasileño, Ernesto Araújo, durante la cual surgieron chispazos en relación a la ratificación del acuerdo Mercosur - Unión Europea.

Los ministros coincidieron en la necesidad de darle importancia a la participación de los sectores privados en las negociaciones comerciales entre ambos países y en potenciar al Mercosur como un espacio que debe seguir siendo primordial. En esta línea el canciller brasileño dijo que su país estaba dispuesto a aprobar el acuerdo con la Unión Europea. Solá ató este punto al impacto sobre la industria argentina y la opinión de los empresarios y trabajadores.

Los cancilleres también decidieron discutir las rebajas al Arancel Externo Común del Mercosur (AEC) sector por sector en consulta con los posibles afectados. Ambos ministros decidieron mantener un canal de diálogo permanente. El canciller argentino estará en Brasil el próximo 31 de enero.

Se acordó una línea directa entre ambos ministerios para políticas comunes en torno a las relaciones comerciales de los dos países. El canciller brasileño lo invitó a Brasilia a fines del mes próximo.

"La relación entre Argentina y Brasil es entre dos países hermanos que históricamente han sostenido relaciones comerciales, culturales y políticas fructíferas", expresó el canciller argentino en la conversación.

De la conversación también participaron el secretario de Política Exterior, Pablo Tettamanti; el jefe de Gabinete de la Cancillería, Guillermo Chaves y el futuro embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.

¿Qué pasos debe seguir la negociación con la UE?

Según Alejandro Perotti, profesor de la Universidad Austral y miembro del estudio jurídico Alais & Torres Brizuela, tras el proceso que demande avanzar en la redacción final del acuerdo, hay una segunda etapa, que consiste en traducir el tratado a los 24 idiomas de los países que forman parte de la UE y a las otras dos lenguas correspondientes al Mercosur.

Una vez alcanzada esta etapa, deberá ser firmado por los presidentes de todos los países. Y, en el caso del Mercosur, tras esa rúbrica, el Ejecutivo deberá enviar el proyecto de ley para que sea aprobado por el Congreso.

ExportacionesFinanciamiento para la Exportación

"Todo este proceso puede demorar varios meses. Si todo sale según lo previsto, estamos hablando de que esto ocurriría a fines de 2020 o a principios de 2021", plantea Perotti.

La diputada nacional Fernanda Vallejos había anticipado a iProfesional que el tema no tenía chances "de ser tratado dentro de este período de sesiones, y debe ser aprobado en el Congreso Nacional, tanto en Cámara de Senadores como en Diputados con mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara". Es decir que recién se trataría durante las sesiones ordinarias el año próximo.

Superada esta etapa en el Congreso, el proyecto volverá a manos del Ejecutivo para que sea ratificado y entre en vigencia.

Para Perotti, el punto crucial para que avance este TLC no está tanto en el rol que pueda tener la etapa legislativa sino en el papel del Presidente.

En el caso del Mercosur, si hay un mandatario que se opone a firmarlo, entonces "sí se corre el riesgo de que caiga el acuerdo. Y esto sería muy negativo porque se estarían arrojando a la basura 20 años de negociaciones y podría provocar un cisma dentro del bloque, que luego de estar absolutamente congelado logró avanzar en una misma dirección para alcanzar este TLC con Europa". "Esta es la etapa que más temor me genera", reconoce Perotti.

Ahora, las palabras de Solá ponen un manto de dudas sobre el futuro del acuerdo más ambicioso que negoció el Mercosur en su historia.

Fuente: iProfesional

Te puede interesar
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.