
Ahora la Argentina es el nuevo alumno ejemplar de los Estados Unidos
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
El ministro de Economía de Brasil, Pablo Guedes, anunció que su país está en conversaciones con China para un posible acuerdo de libre comercio bilateral.
Economía - Internacional17 de noviembre de 2019El funcionario formuló declaraciones en Brasilia, en el marco de la XI Cumbre del Grupo BRICS, que incluye a esos dos países, India y Sudáfrica. “Queremos avanzar 40 años en 4 años en materia de apertura económica”, afirmó Guedes, mientras en el Palacio de Planalto se reunían el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el lider chino Xi Jimping. El ímpetu de los brasileños por lograr una mayor apertura de su economía choca con todas las normativas del Mercosur. Por el tratado de Ouro Preto de 1994, cuando se conformó la Unión Aduanera, los cuatros socios plenos que incluye a Uruguay y Paraguay, no puede firmar acuerdos de libre comercio con terceros estados o bloques regionales de manera individual.
En el Gobierno de Bolsonaro tiene fuerte influencia un ala utraliberal, encabezada por el canciller Ernesto Araújo, que aspira a que Brasil se separe del bloque regional y firme un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, tal cual anticipó este diario. El anuncio de conversaciones con China va en la misma dirección de alejamiento del bloque.
Ante una creciente tensión con el presidente electo, Alberto Fernández, Bolsonaro también impulsa una reducción inmediata del Arancel Externo Común (AEC) del bloque regional, que se ubica en un promedio de 14%. Para la próxima Cumbre de Jefes de Estado que tendrá lugar en su país, el presidente brasileño propone reducirlo al 7,5%. Pero en este sentido, también choca con el mecanismo de toma de decisiones del bloque que obliga a que haya unanimidad de los socios para adoptar medidas que involucren a todos. Entre los equipos económicos de Fernández, nada está mas lejos que rebajar la protección arancelaria ante la necesidad de reactivar a la industria nacional.
También el acuerdo con la Unión Europea (UE) pone distancia entre Bolsonaro y Fernández. El brasileño quiere apurar la firma. Para ello aspira a beneficiarse de un punto del convenio que le permite al país cuyo congreso refrenda el tratado, comenzar a beneficiarse de la reducción de aranceles y cuotas para ingreso de bienes agrícolas sin tener que esperar al resto. Desde el grupo de economistas de Alberto F. se insiste en querer revisar el acuerdo. No se quiere ir tan rápido.
Todo indica que si Brasil aspira a lograr mayores grados de autonomía en relación al Mercosur, debería proponer una reforma de la Unión Aduanera que implique retrotraer todo a la forma de Ara de Libre Comercio, o retirarse del mismo mediante una denuncia con ratificación parlamentaria, en un proceso que demandaría por lo menos dos años.
Fuente: Ámbito
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
📉 ¿Crees que ganar dinero en Binance es fácil? Piensa otra vez. Mientras unos pocos celebran sus ganancias, la gran mayoría pierde sus fondos sin siquiera entender por qué. Cripto no es un atajo a la riqueza, es un juego de estrategia donde los novatos alimentan las victorias de los expertos.
El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.
El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.
La decisión de Donald Trump de imponer aranceles al acero y aluminio argentinos deja en jaque a la industria nacional. Acindar ya suspendió a casi 1.000 trabajadores, mientras el gobierno de Javier Milei guarda silencio y sigue alineado con el expresidente estadounidense.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.