
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#LibreComercio El presidente de la Unión Industrial Argentina Miguel Acevedo, calificó de "espectacular" el acuerdo de libre comercio alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea, al tiempo que solicitó un "acuerdo político que permita su implementación a futuro".
Política - Opinión05 de julio de 2019El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, calificó este jueves de "espectacular" el acuerdo de libre comercio alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea, al tiempo que solicitó un "acuerdo político que permita su implementación a futuro".
También dijo que "el sector industrial no ve mal la apertura, nos parece inteligente, lo que no sabíamos eran las condiciones".
"Creo que las preocupaciones ahora tienen que ver, cómo yo le dije al Presidente, con el esfuerzo que pongamos, pero yo tengo mucha confianza en que estamos preparados para competir con cualquiera", indicó.
"El acuerdo es espectacular en materia política. Ahora, en la práctica, tenemos que ponernos a trabajar ya. Tiene que haber además un acuerdo de distintos sectores porque si pensamos que si es algo a 10 años, no puede venir otro gobierno después con la bandera de la nacionalización, por ejemplo, y tirar todo para atrás", consideró el industrial en diálogo con radio Mitre.
"El sector industrial no ve mal la apertura, nos parece inteligente, lo que no sabíamos eran las condiciones" Miguel Acevedo, titular de la UIA sobre acuerdo comercial Mercosur-UE
Además, dijo que la reunión de la que participó ayer, encabezada por el presidente Mauricio Macri, junto a más de 50 representantes de cámaras empresariales para detallar el acuerdo, fue "buena y había también equipos técnicos", con los que los dirigentes pudieron evacuar dudas.
"Fue una especie de primera reunión para después ir más a lo sectorial en el futuro, seguro nos irán convocando en lo que resta de este mes", evaluó.
Acevedo insistió en la idea de que "si al acuerdo lo vemos desde el punto de vista del optimismo esto nos permite avanzar, pero hay que hacer un acuerdo político en el país, porque es un contrato que se firma a muy largo plazo".
"Estamos entrando al mundo, y bien lo que estamos haciendo, porque nos va a dar mucha tecnología y posibilidades de crecimiento", afirmó.
Ayer, Macri recibió a representantes de más de 50 cámaras empresarias para detallarles el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, y les dijo que "les tiene fe" para cumplir esos objetivos pese a que los propios argentinos se "hayan boicoteado durante muchas décadas".
Además, anunció que el Estado hará uso del "fondo de compensación" que ofreció el bloque transnacional para que el sector de las pequeñas y medianas empresas (pymes) pueda llevar adelante "un proceso de readecuación".
Fuente: Ambito
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.