Grobocopatel: "Hay que permitir que haya sectores que desaparezcan y que aparezcan otros"

"El principal problema que tenemos por delante es hacer que haya muchos sectores nuevos que aparezcan. Tiene que haber más nuevos que viejos que dejen de existir", afirmó el empresario.

Política - Opinión01 de julio de 2019EditorEditor
grobocopatel
grobocopatel

Gustavo Grobocopatel, presidente del grupo Los Grobo, se refirió al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, firmado el pasado viernes, y consideró que no hay que temerles a las consecuencias y que hay que "permitir que sectores (económicos) desaparezcan".

"En la medida que haya más intercambio y más comercio, hay más progreso", dijo Grobocopatel en el programa Dato sobre dato, que se emite por FM Milenium y agregó que hay que cuidar la industria local. Sin embargo, agregó: "Hay que permitir que haya sectores que desaparezcan, pero el principal problema que tenemos por delante es hacer que haya muchos sectores nuevos que aparezcan. Tiene que haber más nuevos que viejos que dejen de existir".

Para Grobocopatel "el resultado más interesante de este acuerdo es que pone el barco en una dirección de transformación del sistema productivo de ambos bloques”. “La transformación del sistema productivo que nosotros queríamos hacer, hasta que se hicieran estos acuerdos, era una utopía. Uno no podía producir valor agregado porque no tenía a quién venderle esos productos, porque Europa estaba como blindada a esa posibilidad", añadió.

IMG-20190628-WA0015En plena recesión Argentina cierra el acuerdo Mercosur-UE que abre aún más nuestro mercado

“Lo que va a suceder ahora es que va a haber muchos productos donde se va a poder poner valor agregado, industrializar en la Argentina y poder vender allá. O va a haber empresas europeas invirtiendo en la Argentina para hacer esos productos acá”, sostuvo.

El empresario dijo que antes agregar valor a un producto implicaba que tuviera aranceles más altos y fuera más difícil exportarlo, por lo que ahora sin este escalamiento va a haber mercado para productos agroindustriales y no solamente agrícolas.

"En vez de vender trigo, vamos a poder vender pastas. En vez de aceite crudo, una latita con marca. Eso, obviamente, si somos competitivos", consideró Grobocopatel y agregó que "los europeos están muy felices porque van a poder empezar a vender quesos al país.

"Si la industria láctea argentina no produce quesos de calidad y a menor costo que los europeos, sí, va a sufrir, pero también es un gran desafío para el sector mejorar la calidad. Nosotros tenemos que nivelar para tratar de ser cada vez más Europa, no cada vez menos", expresó.

En ese sentido, el empresario afirmó que el acuerdo con la Unión Europea exigirá a la Argentina el inicio de una "transformación productiva" para ser más competitiva.

Fuente: ámbito /el destape

Te puede interesar
Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.