
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
"El principal problema que tenemos por delante es hacer que haya muchos sectores nuevos que aparezcan. Tiene que haber más nuevos que viejos que dejen de existir", afirmó el empresario.
Política - Opinión01 de julio de 2019Gustavo Grobocopatel, presidente del grupo Los Grobo, se refirió al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, firmado el pasado viernes, y consideró que no hay que temerles a las consecuencias y que hay que "permitir que sectores (económicos) desaparezcan".
"En la medida que haya más intercambio y más comercio, hay más progreso", dijo Grobocopatel en el programa Dato sobre dato, que se emite por FM Milenium y agregó que hay que cuidar la industria local. Sin embargo, agregó: "Hay que permitir que haya sectores que desaparezcan, pero el principal problema que tenemos por delante es hacer que haya muchos sectores nuevos que aparezcan. Tiene que haber más nuevos que viejos que dejen de existir".
Para Grobocopatel "el resultado más interesante de este acuerdo es que pone el barco en una dirección de transformación del sistema productivo de ambos bloques”. “La transformación del sistema productivo que nosotros queríamos hacer, hasta que se hicieran estos acuerdos, era una utopía. Uno no podía producir valor agregado porque no tenía a quién venderle esos productos, porque Europa estaba como blindada a esa posibilidad", añadió.
“Lo que va a suceder ahora es que va a haber muchos productos donde se va a poder poner valor agregado, industrializar en la Argentina y poder vender allá. O va a haber empresas europeas invirtiendo en la Argentina para hacer esos productos acá”, sostuvo.
El empresario dijo que antes agregar valor a un producto implicaba que tuviera aranceles más altos y fuera más difícil exportarlo, por lo que ahora sin este escalamiento va a haber mercado para productos agroindustriales y no solamente agrícolas.
"En vez de vender trigo, vamos a poder vender pastas. En vez de aceite crudo, una latita con marca. Eso, obviamente, si somos competitivos", consideró Grobocopatel y agregó que "los europeos están muy felices porque van a poder empezar a vender quesos al país.
"Si la industria láctea argentina no produce quesos de calidad y a menor costo que los europeos, sí, va a sufrir, pero también es un gran desafío para el sector mejorar la calidad. Nosotros tenemos que nivelar para tratar de ser cada vez más Europa, no cada vez menos", expresó.
En ese sentido, el empresario afirmó que el acuerdo con la Unión Europea exigirá a la Argentina el inicio de una "transformación productiva" para ser más competitiva.
Fuente: ámbito /el destape
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.
A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.