
Las exportaciones de este año serán por 70 mil millones, las más altas desde 2014
El canciller Felipe Solá estimó que este año se logrará un mayor ingreso de divisas por la suba de los precios de los commodities.
El canciller Felipe Solá estimó que este año se logrará un mayor ingreso de divisas por la suba de los precios de los commodities.
Solá y su equipo anunciarán a empresarios las 657 acciones comerciales previstas para este año. Adelantan que la demanda de los mercados se está recuperando.
El canciller insistió en que para los turistas “el problema no va a ser salir, el problema va a ser volver”; en la Casa Rosada explicaron que todavía hay medidas en análisis
El Gobierno saca al embajador en China y deja como virtual encargado a Sabino Vaca Narvaja
El acto, encabezado por el canciller Felipe Solá contó con la participación del presidente del BICE, José Ignacio De Mendiguren, el representante de la UIA y presidente del Consejo de Administración, Horacio Martínez y el presidente de AIERA, Horacio Consolo.
La embajadora de Rusia Alicia Castro presentó su renuncia tras no compartir la postura que tomó Argentina. El presidente Alberto Fernández instruyó al canciller Felipe Solá a acompañar la resolución del organismo, pero el comunicado de cancillería también aclara que el país está en contra de las intervenciones externas para resolver el conflicto en el país que gobierna Nicolás Maduro.
El Consejo deberá generar los consensos necesarios para diseñar e implementar políticas de Estado que tengan por objeto efectivizar el ejercicio pleno de la soberanía de esas áreas. La otra ley establece los límites exteriores definitivos de la plataforma continental, más allá de las 200 millas.
El objetivo que plantea el gobierno es aumentar las exportaciones para que la economía no repita el problema de estrangulamiento de la balanza de pagos, o sea que irrumpa la restricción, que es la escasez relativa de divisas, la cual provoca cíclicas crisis económica.
El Canciller sostuvo que el gobierno de Donald Trump decidió no incluir a las importaciones del sector provenientes de la Argentina dentro de la nómina de productos que deben tributar un arancel de hasta el 25% para ingresar al país del Norte.
Solá oficializó ante el canciller brasileño que la firma del acuerdo quedará supeditada al impacto que pueda tener en la industria nacional
Se habló de la transición de gobierno y la decisión del presidente de Trump de restablecer los aranceles a las importaciones de acero y aluminio argentino. En último lugar quedaron los balances: coincidieron en que la economía durante la presidencia de Mauricio Macri no fue lo que esperaron.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.