Círculo rojo: expectativas por las medidas del próximo gobierno y decepción tras el mandato de Mauricio Macri

Se habló de la transición de gobierno y la decisión del presidente de Trump de restablecer los aranceles a las importaciones de acero y aluminio argentino. En último lugar quedaron los balances: coincidieron en que la economía durante la presidencia de Mauricio Macri no fue lo que esperaron.

Política03 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
0037197099

Como todos los años, el "círculo rojo" se citó en el Alvear Palace Hotel para analizar e intercambiar sus opiniones sobre la coyuntura económica local y elevar sus demandas a los políticos de turno, convocados por Council of the Americas, y la Cámara Argentina de Comercio.

Sin embargo, y para ser justos, esta oportunidad no fue como las anteriores. Para comenzar, el “Council” se postergó esta vez cuatro meses. Pautado inicialmente para el mes de agosto, los resultados electorales de las PASO obligaron a los organizadores a posponer el evento y a repensar la lista de invitados, que finalmente terminó siendo una combinación entre los funcionarios salientes y los que vendrán. Lo que no cambió, claro está, es la lista de empresarios.

0036118623Cristina Kirchner denunció que el gobierno armó una mesa judicial para meter presos a empresarios

En los pasillos del Hotel Alvear primaron entre los hombres de negocios dos ejes de conversación: la transición de gobierno y la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de restablecer los aranceles a las importaciones de acero y aluminio argentino. En segundo y último lugar quedaron los balances: todos coincidieron en que la economía durante la presidencia de Mauricio Macri no fue lo que esperaban.

Las críticas hacia la gestión oficial venían en aumento en los últimos meses. Pero esta vez, hasta Cristiano Ratazzi, uno de los empresarios que más respaldó a este gobierno, y quien el año pasado dijo a esta cronista durante el Council que no tenía “miedo a los mercados” y que “Argentina estaba yendo hacia Venezuela y ahora hacia el G20” esta vez sostuvo: “Macri hizo mucho por el país en términos de calidad institucional, le fue bien los primeros dos años y medio, pero pensó que se podía llegar sin hacer ciertas concesiones”.

El propio titular de la CAC, Jorge Di Fiori, dijo al brindar su discurso de apertura, acompañado por la titular del Council Susan Segal y el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, que sigue “confiando en Argentina”, aunque remarcó: “Soy un nieto de inmigrantes, y no quiero ser un abuelo de emigrantes, como hoy ya me está sucediendo”.

El empresario sostuvo que “la actividad productiva en general esta golpeada” y apostó a que “la nueva administración implemente un programa económico consistente”. Entre los principales desafíos económicos que deberá enfrentar el nuevo gabinete económico, enumeró “la generación de confianza en la moneda, recuperar el poder adquisitivo, y lograr un acuerdo con los acreedores”. El titular de la CAC dijo asimismo que los próximos cuatro años "serán difíciles".

La expectativa del "círculo rojo" por las medidas del nuevo gobierno, pero fundamentalmente, por quiénes van a ser los integrantes del nuevo gobierno, es grande al punto de que varios empresarios preguntaron a la prensa qué novedades había al respecto.

Quién calmó las ansias de información en ese sentido fue el propio Felipe Solá. El político se probó el traje de canciller y brindó una serie de definiciones sobre cuáles serán sus prioridades de gestión.

2018-11-30t200207z_1565104300_rc177f711860_rtrmadp_3_g20-argentina-arrivals.jpg_456771613Golpe económico de Trump a Argentina y Brasil, acaba de aumentar los aranceles al Acero y al Aluminio

En otro orden de temas, anunció que “volverán las cuestiones comerciales al Ministerio de Relaciones Exteriores". "Se llamará nuevamente Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto", señaló.

Sobre las relaciones con el resto de los países de la región, Solá ratificó el Grupo de Lima y la CELAC como espacios de discusión, descartando un regreso de Parlasur pero al mismo tiempo rechazando el ProSur. Este gesto fue interpretado como un guiño a Trump por los empresarios, y le valió varias palmadas en la espalda.

Solá se refirió puntualmente a la situación de Bolivia, sobre la que fue tajante: “No reconocemos la presidencia de Jeanine Áñez. Pero no vamos a poner nuestra postura por delante de las relaciones internacionales y el futuro de ambos países".

“Hay que desideologizar las relaciones”, así resumió Solá, en una frase, cómo será la política exterior en el gobierno de Alberto Fernández. Tenemos que desideologizar las relaciones con el mundo. Esto es paradójico, desideologizar no quiere decir que uno pierda identidad. A veces la identidad se lleva como una mochila. Nuestra identidad, léase ideología, la tenemos. Pero nunca vamos a ponerla por delante, de manera de impedir la relación con el que piensa distinto”, se explayó Solá.

El ladero de Alberto Fernández dijo a la prensa que se comunicó con las exportadoras damnificadas por la decisión de Trump, y comentó que las empresas se mostraron esperanzadas de que se pueda revertir la decisión del presidente norteamericano.

El encargado de cerrar la jornada fue el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza. El funcionario realizó un repaso de su gestión al frente de la cartera y un balance de los cuatro años de gobierno, donde volvió sobre algunas cifras que dio a conocer hace una semana a la prensa.

Lacunza destacó además el proceso de transición de gobierno, al que tildó de “ordenado”. “Este escenario no era el previsto hace cien días”, señaló en referencia al día después de las elecciones primarias. “Entonces, los pronósticos más apocalípticos hablaban de corralito”, o megadevaluación descontrolada, nada de eso ocurrió, y demuestra la madurez cívica”, señaló.

Sobre este último punto señaló que el Gobierno de Alberto Fernández deberá enfrentar varios desafíos, el mayor de los cuales será la renegociación de la deuda externa. “Hay recursos para plantear un diálogo serio con los acreedores sin la necesidad de una espada de Damocles que pueda enturbiar la discusión”, sostuvo en este marco.

“Recuperar el crédito es quizás el mayor desafío para el crecimiento. Incumplir los vencimientos no es una opción legítima ni práctica. El próximo gobierno debe recrear esas condiciones de crédito. Lo que sí va a haber son las reservas suficientes para entrar en una negociación, un diálogo, con los acreedores. Pero no vamos a crecer sino tenemos una deuda sustentable”, concluyó Lacunza. Para cuando terminó su discurso, había varias sillas vacías en el salón.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.