Las exportaciones de este año serán por 70 mil millones, las más altas desde 2014

El canciller Felipe Solá estimó que este año se logrará un mayor ingreso de divisas por la suba de los precios de los commodities.

Economía19 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
exportaciones

El canciller Felipe Solá estimó que este año las exportaciones llegarán a 70 mil millones de dólares, frente a los casi 55 mil millones del año pasado y los 65 mil millones de 2019. De ese modo, las ventas al exterior serían las mayores en siete años, al acercarse a los 72 mil millones de 2014. "Tenemos muy buenos precios de los commodities", celebró el funcionario en una reuntión virtual del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones (CPPPE).

Durante el encuentro, en el que se presentó el avance de la agenda de promoción comercial 2021, el canciller señaló que el objetivo es “crecer en exportaciones e ir cambiando las cifras en la medida de lo posible, ir aumentando, mejorando, ir creciendo más en nuestras posibilidades. Es decir, una reacción por el lado de la economía real que induzca a un camino en la macroeconomía”.

de mendigurenDe Mendiguren aseguró que hay "dos modelos económicos en pugna"

En ese sentido, vaticinó que “este año llegaremos a 70 mil millones de dólares de exportaciones” y agregó: “Tenemos muy buenos precios de los commodities, lo cual no le quita absolutamente nada de mérito a la agricultura y a la producción agroindustrial argentina".

“No tenemos la máxima producción primaria que hemos tenido en 2011, 2012, pero asoma una posibilidad de crecer en otros rubros de exportación también. El trabajo de esta Cancillería es tratar de encontrar cuáles son las llaves que permitan un aumento consolidado y sustentable de las exportaciones en general”, señaló el jefe de la diplomacia argentina ante autoridades nacionales, provinciales y representantes de las 288 cámaras de 76 complejos productivos que actualmente componen el Consejo.

Por su parte, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, señaló: “Lo que hemos logrado en este ámbito del Consejo es generar un ida y vuelta entre las empresas y el gobierno, crear ese espacio de construcción de insumos para la definición de políticas y de confianza. Somos la expresión como gobierno de intereses generales de la sociedad y, en ese sentido, las empresas son un sector dinámico de construcción de riqueza, de inclusión social a través de la incorporación de trabajadores y la creación de empleo, y de proyección de bienes y servicios”, sostuvo Neme.

Por su parte, Fernando Morra, secretario de Política Económica, afirmó: “La lógica de nuestro Gobierno ha puesto adelante la necesidad de recuperar el crecimiento como una precondición para iniciar la estabilización macroeconómica”

“La pandemia complicó mucho acá y en el mundo, pero entendemos que la economía se está recuperando de forma heterogénea y necesitamos que eso que se traduzca en un crecimiento sostenible. Esto requiere que pensemos en esos balances, tanto fiscales como externos”. En ese sentido, el secretario destacó la reestructuración de deuda con los privados, que permitió “conseguir un alivio sustancial en la carga de deuda que nos de espacio para recuperarnos".

Finalmente Roberto Arias, secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía, señaló: “Nosotros buscamos una política que promueva y genere incentivos al sector exportador. El futuro va a depender del balance comercial y es algo que tenemos claro y realmente necesitamos crecer para mejorar los indicadores sociales”.

“Un objetivo central de la política tributaria ha sido trabajar con los sectores exportadores en un contexto de situación macroeconómica difícil. Con esto en mente y con el objetivo de promover las exportaciones, y a la vez cuidando el escenario fiscal, redujimos los derechos a las economías regionales de bienes, principalmente industriales. Y en otros casos, donde el costo fiscal era bastante alto, se buscaron mecanismos más creativos, como el caso de la industria automotriz, donde se estableció un derecho de exportación de 'cero' a la exportación incremental, con lo cual en 2021 vamos a recaudar lo mismo que en 2020. Pero esa exportación incremental implica nuevos mercados y esa es una perspectiva de hacia dónde quiere ir la política tributaria”.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.