Coronavirus: Aun no está definido, pero Felipe Solá sostiene que quienes regresen al país deberán pagarse un hotel

El canciller insistió en que para los turistas “el problema no va a ser salir, el problema va a ser volver”; en la Casa Rosada explicaron que todavía hay medidas en análisis

Nacional - Gobierno25 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
argentina-ezeiza-coronavirus-1584332017069

Esta mañana el ministro de Relaciones Exteriores de la Nación, Felipe Solá, se refirió a las nuevas medidas del Gobierno anunció para las fronteras, en busca de contener la suba de contagios de coronavirus, y explicó que en caso de que una persona que ingresa al país da positivo de Covid-19, deberá aislarse en un hotel y pagar la estadía.

“Si llegan con Covid, van a tener que ser recluidos por el Estado, en hoteles o donde sea, y van a tener que pagar ellos”, dijo el canciller en diálogo con radio El Destape. “¿Tienen derecho a salir? Sí, pero nosotros tenemos derecho a decirles que van a tener más requisitos y que van a tener muchos menos vuelos”, agregó.

Sin embargo, desde la Casa Rosada aclararon que todavía es una medida que está bajo análisis y que no hay una definición sobre el tema.

laboratorio vacuna covidSoberanía científica: El desarrollo de la vacuna Argentina

El canciller se había referido a la decisión, comunicada días atrás, de la Casa Rosada de restringir vuelos internacionales y también cobrar los test a los turistas argentinos que decidan salir de viaje pese a la crisis sanitaria, que en estos momentos en el país se acerca a una segunda ola.

Solá ratificó que “está prohibido el ingreso de extranjeros” a no ser que muestren razones para estar en el país, advirtió que “las fronteras están cerradas” y destacó que los argentinos sí pueden entrar pero deben traer PCR hechos en “laboratorios autorizados para que no ocurra de nuevo lo de los hisopados truchos” que llegaron de Cancún, en un vuelo que traía de regreso a estudiantes en viaje de egresados.

“Desaconsejamos que las personas salgan del país. Porque el problema no va a ser salir, el problema va a ser volver”, dijo.

Al tiempo que Brasil registra récord de muertes y la saturación de su sistema de salud en varios estados, desde el Gobierno intentan prepararse para la que se perfila será la segunda ola en el país. Aunque por ahora sin la mirada puesta en un nuevo confinamiento, sí se analiza la posibilidad de ciertas restricciones que ayuden a contener el brote.

En las próximas horas se esperan anuncios respecto de los vuelos hacia y desde Brasil y además, según confirmó ayer la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, podrían dictarse controles en la circulación de personas, con el establecimiento de franjas horarios, en caso de que en una zona delimitada se reportara un aumento alarmante de los infectados.

En las últimas 24 horas en la Argentina 123 personas murieron y 8300 fueron reportadas con coronavirus, con lo que suman 54.946 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 2.269.877 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

Asimismo, según lo publicado por la agencia Télam, son 3574 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 55,7% en el país y del 59,2% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, el total de inoculados asciende a 3.357.772, de los cuales 2.722.622 recibieron una dosis y 635.150 las dos, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 4.190.015.

Fuente: La Nación

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.