Cheque electrónico: La opción que optan muchas pymes en medio de la pandemia

La emisión de echeqs registró un crecimiento explosivo entre los bancos, mientras las sociedades de garantía se proyectan como una solución indispensable

Economía - Empresas03 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
echeq

La pandemia obligó a las empresas, especialmente las Pymes, a buscar nuevas formas de financiarse en un contexto de devaluación y falta de crédito acentuados por el impacto del parate económico.

En este sentido, el cheque electrónico (echeq) se catapultó como la opción preferida de las pequeñas y medianas firmas, representando el 55% del total negociado en los cheques de pago diferido (CPD) con un volumen de $37.400 millones.

Incluso, en el sector bancario afirman a iProUP que entre marzo y septiembre la utilización de estos instrumentos avanzó por encima del 4.000%.

dpl_computadora_ic05032019Tres provincias se incorporaron al Registro Único Tributario y son 15 que utilizan el sistema

"Su uso crece por las ventajas en cuanto a costos y flexibilidad. Esto último refiere a su régimen, que permite un número no limitado de endosos, con lo cual la circulación se facilita una enormidad", afirma a Guillermo Fretes, socio del estudio de abogados Fretes-Casaburi-Grinenco.

9217

Además, el experto señala que las sociedades de garantía recíprocas (SGR) "suponen una herramienta muy importante para las empresas pequeñas que no tienen una trayectoria en el mercado (track record) para demostrar y así suman un aval que compensa".

 
"Sin esa garantía líquida que provee el fondo de riesgo de las SGR, conseguir fondos en el mercado sería un desafío casi insuperable. Esa situación estructural no cambió con la cuarentena, por ello este mecanismo sigue siendo clave para la inserción de las Pymes", agrega Fretes.

Digitalizar los cheques
 

Marcelo Kremer, secretario del consejo de administración de la Federación de Argentina de Cooperativas de Crédito, confirma a iProUP que desde el inicio de la pandemia y a causa del aislamiento, el uso del echeq creció de manera inuscitada.

"Los pagos fueron reemplazados por los cheques electrónicos. Una vez que las grandes empresas los implementaron, toda la cadena de valor tuvo que empezar a usarlos. Esto hizo que la operatoria le fuese ganando terreno al cheque físico", dice.

martin guzmanMartín Guzmán se reunió con representantes de AEA


A su vez, este ejecutivo, observa una gran ventaja de esta herramienta: "permite conocer la trazabilidad de todos los endosos, lo que brinda una seguridad que antes no teníamos con los cheques papel".

"El desempeño del echeq es excelente, las Pymes se adaptaron muy bien a su uso y de manera muy rápida. Ya son el el principal instrumento elegido para financiarse en el Mercado de Capitales", revela a iProUP Fernando Luciani, CEO del Mercado Argentino de Valores (MAV).

En este mismo sentido avanzaron los principales inversores institucionales, que representan la demanda de estos instrumentos Pymes e incorporaron rápidamente al cheque electrónico en sus carteras.  

"La negociación de echeqs durante septiembre arribó a los $7.768 millones con 8.254 instrumentos operados. Esto equivale a un incremento del 21% en relación con agosto. En tanto, representó 55% del total de cheques negociados", agrega Luciani.

 
Desde su primera negociación (marzo 2020), los echeqs acumulan $40.000 millones en financiamiento para las Pymes, con un total de 45.000 operaciones.

"En septiembre emitimos más de 85.000 echeqs, por un monto de más de 36.600 millones de pesos. La cantidad de estos documentos se multiplicó 29 veces  respecto a marzo, cuando comenzaron las medidas sanitarias de prevención frente al Covid-19", describen desde Santander.

Y añaden: "El volumen operado total creció más de 36 veces, en el mismo período, con un monto promedio por cheque cinco veces mayor".

Los cheques electrónicos tienen un plazo de hasta 30 días desde la fecha de pago para ser depositados. "Además, ofrecemos el servicio de custodia, mediante el cual en la fecha de pago el banco los deposita automáticamente en la cuenta del cliente", completa.

 
"Al igual que un cheque físico, los echeqs pueden ser rechazados y se puede accionar judicialmente a través de la vía ejecutiva. Recientemente le hemos sumado nuevas funcionalidades de aceptación, custodia y deposito masivos: se pueden realizar estas acciones seleccionando hasta 50 echeqs en una sola operación y se implementó la emisión de hasta 50 echeqs", cuenta a iProUP Damián Hunzinger, de la Gerencia de Desarrollo de Productos para Empresas de Santander.

En cuanto al descuento de estos instrumentos, en agosto se realizaron en Santander 10.242 echeqs por $4.253 millones, a una tasa promedio de 13,5%. En el volumen total, echeq ya representa el 40% de los descuentos de cheques. 

Por su parte, Milagro Medrano, gerente de Bancas Comerciales y Relaciones Institucionales del Macro, confirma que el crecimiento del instrumento en lo que va del año supera el 5.300%. 

Y remarca: "La emisión simple de e-cheq está siendo adoptada con mayor penetración por Pymes y, con nuestro desarrollo, apuntamos a que las empresas grandes se sumen aprovechando todas las funcionalidades habituales del servicio de pago a proveedores".

"A la hora de utilizarlo para financiarse, los clientes encuentran en el echeq la posibilidad de descontarlos a tasas muy convenientes en los bancos y a través de un proceso mucho más ágil y digitalizado", comenta a iProUP Gabriela Tolchinsky, gerenta de Banca Empresas de Banco Comafi.

Y agrega: "Además de tasas especiales, agregamos un diferencial que es la posibilidad de avalar tanto echeqs de terceros como propios y negociarlos en el segmento de avalados del Mercado Argentino de Valores".

Según la ejecutiva, las tasas están en 30% promedio en plazos que pueden llegar a 365 días, mientras que en bancos había ofertas desde 12% hasta 24%, pero a no más de 120 días.

panaderíaPanaderos piden fijar el cupo mínimo de harina para consumo interno

"En nuestro caso emitimos más de $11.000 millones en avales, y proyectamos cerrar el año alcanzando los $15.000 millones. A su vez, avalamos en el mercado $9.700 millones en operaciones, de los cuales casi 3.500 fueron por echeq. En pandemia, llegó a representar el 54% de las operaciones", revela a iProUP Ignacio Valente, Gerente General de Acindar Pymes SGR.

Otra gran ventaja del cheque digital es cómo facilita la operatoria a sus usuarios. Por ejemplo, el Banco Bica desarrolló un servicio tecnológico de autogestión que permite descontarlos en línea a través de una web, en la que se encuentran calificadas más de 300 compañías libradoras.

"Estos libradores que seleccionamos son empresas reconocidas, tanto locales, regionales como nacionales, de los más variados rubros: agropecuarias, de la construcción, tecnológicas, energéticas, alimenticias, comerciales, servicios", afirma a iProUP Horacio Pessuto, Gerente Banca Empresa de la entidad.

El servicio se encuentra disponible para cualquier tenedor de echeq, sin necesidad de contar con una cuenta, ya que los fondos de la operación se pueden acreditar en cualquier CBU del sistema financiero. Además, las tasas son más convenientes con respecto a la operatoria por mostrador, por tratarse de libradores que fueron previamente calificados.

El papel de las SGR

Las sociedades de garantía recíproca son la puerta de entrada al financiamiento para muchas Pymes, por eso su demanda se triplicó en estos meses. En agosto, casi 20.000 MiPymes participaron de una SGR y se alcanzó más de $83 millones en garantías vigentes, según la Secretaría de Emprendedores y Pyme.

Los primeros tres meses de la pandemia, la tasa en la Bolsa era del 20 al 25% de la bancaria. Luego los bancos comenzaron a dar tasas más competitivas para las Pymes y las SGR ayudaron a formalizar muchas pequeñas empresas.

"La ampliación del fondo de garantía en 60%, alcanzando los $4.315 millones, fue sin duda un paso clave para poder mantener las calificaciones", asegura a iProUP Pablo Pereyra, Gerente General de Acindar Pymes.

Por su parte, Rafael Galante, de Crecer SGR, afirma que para estas sociedades de garantía recíproca "los echeqs son fundamentales, porque permiten que la transaccionalidad se monetice más rápido y llega antes al proveedor. Además, cuando está avalado por SGR circula a más velocidad en el mundo Pyme, haciendo que acorten los plazos respecto a los cheques físicos".

Desde Itaú aseguran que este año es récord la participación de las SGR: aumentaron más del doble la cartera.

"Por tener avales digitales, en Itaú nunca dejamos de monetizar operaciones con SGR durante la pandemia. Nuestro objetivo es promover esta herramienta, fundamentalmente entre los emprendedores y las Pymes, porque es fundamental para apoyar la inclusión financiera", asegura a iProUP Alejandro Tschudy, gerente de Banca Corporativa de Itaú Argentina.

Lo cierto que tanto desde los bancos como desde las SGR vaticinan que estas herramientas seguirán creciendo y que cuando termine la pandemia su uso no se frenará. Por eso, son ya varias las entidades que están invirtiendo en capacitaciones para sus clientes y socios.

"Se esperaría que con un escenario de normalización de tasas, la experiencia y el recorrido histórico indican que serán cada vez más las empresas, tanto Pymes como entidades financieras, que en el futuro apuesten a la utilización de este tipo de herramientas de financiamiento productivo", sostienen desde Banco Galicia.

Por esto, se podría afirmar que el rol de las SGR y fondos está llamado a ser central en cuanto a sostén del crecimiento de las Pymes de todo el país, por ser organizaciones fundamentalmente pensadas y diagramadas para otorgar soluciones a dicho mercado mejorando la accesibilidad en cuanto a la asistencia al crédito. Y reducen las tasas de informalidad, además de brindar dinamismo a la economía.

 
 Fuente: iproup

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.