En el primer semestre, se duplicó la cantidad de locales comerciales vacíos en la Ciudad

Por suba de tarifas y alquileres, y bajo consumo

Política - Comercio17 de julio de 2018EditorEditor
media-photo_586d56f46cafd4911a484b6d_640w
media-photo_586d56f46cafd4911a484b6d_640w

El aumento del valor de los alquileres, la suba de las tarifas y la caída del consumo se siguen cobrando víctimas. Durante el primer semestre hubo un muy importante incremento en la superficie disponible de locales en los principales corredores comerciales de la Ciudad de Buenos Aires.

La disponibilidad se ubica principalmente en los corredores de "Santa Fe y Callao" y "Peatonal Florida", con una participación dentro del total de la superficie ofrecida del 17,41% y 54,22%, respectivamente.

Por otra parte, la tasa de vacancia del mercado (medida en base a la cantidad de locales disponibles en alquiler) mostró un incremento de 1,56 puntos porcentuales con respecto al semestre anterior y se ubica en 4,66%, valor que de compararse con el primer semestre de 2017 sufrió un aumento del 121,91% cuando supo establecerse en 2,1 por ciento.

Crisis en las Pymes: Piden la "emergencia" para no cerrarPymes porteñas piden que se declare la Emergencia ante la crisis del sector

Por otra parte, el polo de "Rivadavia y Acoyte", al igual que ocurrió en el semestre anterior, no cuenta con locales disponibles para alquiler. En ese sentido, el único corredor que redujo su tasa de vacancia fue "Santa Fe y Pueyrredón" pasando de 3,55% al 2,04%, con el que cuenta actualmente.

Los rubros que lideran los locales comerciales siguen siendo de indumentaria y accesorios y gastronomía, con un 49% y 15% respectivamente.

En cuanto a los precios, el promedio de alquiler del mercado alcanzó un valor de u$s44,34 por metro cuadrado lo que representa una reducción del 14,68% al compararlo con los u$s51,97 por metros cuadrado que registró en el último semestre.

larreta-horacioLa Ciudad de Buenos Aires hace un año que no crea empleo

Los alquileres promedio en Florida (para locales de entre 200 y 300 metros cuadrado) rondan los u$s66,84, muy similar al corredor de Acoyte y Rivadavia cuyo valor de alquiler promedio es de u$s64,40. Apenas unos puntos por debajo, se encuentra Cabildo y Juramento, que sigue en el ránking de los seis corredores más importantes de la ciudad con u$s58,21 por mes de alquiler.

La más caras

En la actualidad, por el nivel de renta mensual, la calle Florida es una de la que mejor se posicionan en América latina. Hoy es el tercer corredor después de Presidente Masaryk en México DF (u$s90 por metro cuadrado por mes) y Oscar Freire en San Pablo (u$s75 por metro cuadrado por mes).

20180626- nicolas morelliCABA: Denuncian ante la Justicia al subsecretario pyme de Horacio Larreta

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.