“Si no se rompe con el acuerdo del FMI, la vamos a pasar mal” Leo Bilanski

El presidente de la Asociación de empresarios Nacionales Leo Bilanski propuso 3 iniciativas que debería tomar Mauricio Macri para amortiguar la recesión.

Política - Opinión19 de julio de 2018EditorEditor
photo_2018-07-18_19-03-22-1068x601

“Si no se rompe con el acuerdo del FMI la vamos a pasar mal”. Con esa contundencia Leo Bilanski, Presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo Argentino, expresa su opinión respecto de la situación económica general, producto del impacto de las políticas de gobierno en la Pymes.

El dólar no está controlado

“Del relevamiento que hicimos en @EnacArgentina, el 18% de las empresas despidieron y el 13% suspendió. Hay una tasa más alta de despidos que de contratación. Si esto no se controla, los despidos en las pymes van a ser masivos”. Y sostuvo al aire que eso ya se está evidenciando porque hay una tasa de despidos tres veces más grande que la tasa de contratación.

Bilanski no sólo cree que no hay una reacción ni de Triaca ni de ninguno de los funcionarios ante esta situación, sino que asegura que están sin herramientas.

“cuando el coto de caza de las lebacs se agote, van a volver a empujar al dólar para que suba”.

“los 30 meses del presidente macri nos trajeron hasta acá, ya sabemos que estas medidas no controlan el tipo de cambio y menos la inflación”

Escuchá la nota completa en el programa #NNQO

El fantasma de la Hiper

“La política monetaria, financiera, económica no está orientada a controlar la inflación”
En un ejercicio retórico, Bilanski se preguntó si el presidente tendrá el coraje de tomar medidas para que “el país no entre en una espiral de hiperhinflación o que se genere una devaluación tan violenta que los salarios se reduzcan de un mes para otro un 50%”

“Triaca no habla, y el que no habla es el que está en falta porque 8 de cada 10 trabajos que generaron el último año son empleos en negro: asalariados no registrados y cuentapropistas”.

Y agregó que el problema radica en que esos despidos de industriales reemplazados por trabajo informal impacta de lleno en la caída del consumo: “Por ejemplo, ayer en Córdoba despidieron a 200 trabajadores de una empresa que faena pollos. Son 200 trabajadores industriales, para que no afecte al consumo necesitas reemplazarlos por 800 monotribustistas. Ni siquiera generan esos 800. Eso hace caer el consumo abruptamente. A lo que se suma que los supermercados aumentan sus precios para garantizar la rentabilidad”.

Respecto al papel que debería jugar el gobierno para contener el manejo de los grandes supermercados, dijo: “Acá no hay una Secretaría de Comercio que les advierta que no hubo un aumento de costos por lo que no debería aumentar los precios”.

Respecto a la economía general añadió: “Si no se toman medidas drásticas, al nivel de romper mañana el acuerdo con el FMI la vamos a pasar mal”

Propuestas para para salir de la crisis:

1) Reactivar el consumo interno decretando un aumento los ingresos de asalariados en un 25% o 30%
2) Administrar el comercio exterior frenando las importaciones de los productos qie se fabrican localmente. 
3) Desdolarizar las tarifas de servicios públicos y la nafta y retrotraerlos junto al precio de los alimentos al año pasado.

Fuente: hamartya

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.