
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El presidente de la Asociación de empresarios Nacionales Leo Bilanski propuso 3 iniciativas que debería tomar Mauricio Macri para amortiguar la recesión.
Política - Opinión19 de julio de 2018“Si no se rompe con el acuerdo del FMI la vamos a pasar mal”. Con esa contundencia Leo Bilanski, Presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo Argentino, expresa su opinión respecto de la situación económica general, producto del impacto de las políticas de gobierno en la Pymes.
“Del relevamiento que hicimos en @EnacArgentina, el 18% de las empresas despidieron y el 13% suspendió. Hay una tasa más alta de despidos que de contratación. Si esto no se controla, los despidos en las pymes van a ser masivos”. Y sostuvo al aire que eso ya se está evidenciando porque hay una tasa de despidos tres veces más grande que la tasa de contratación.
Bilanski no sólo cree que no hay una reacción ni de Triaca ni de ninguno de los funcionarios ante esta situación, sino que asegura que están sin herramientas.
“cuando el coto de caza de las lebacs se agote, van a volver a empujar al dólar para que suba”.
“los 30 meses del presidente macri nos trajeron hasta acá, ya sabemos que estas medidas no controlan el tipo de cambio y menos la inflación”
Escuchá la nota completa en el programa #NNQO
“La política monetaria, financiera, económica no está orientada a controlar la inflación”
En un ejercicio retórico, Bilanski se preguntó si el presidente tendrá el coraje de tomar medidas para que “el país no entre en una espiral de hiperhinflación o que se genere una devaluación tan violenta que los salarios se reduzcan de un mes para otro un 50%”
“Triaca no habla, y el que no habla es el que está en falta porque 8 de cada 10 trabajos que generaron el último año son empleos en negro: asalariados no registrados y cuentapropistas”.
Y agregó que el problema radica en que esos despidos de industriales reemplazados por trabajo informal impacta de lleno en la caída del consumo: “Por ejemplo, ayer en Córdoba despidieron a 200 trabajadores de una empresa que faena pollos. Son 200 trabajadores industriales, para que no afecte al consumo necesitas reemplazarlos por 800 monotribustistas. Ni siquiera generan esos 800. Eso hace caer el consumo abruptamente. A lo que se suma que los supermercados aumentan sus precios para garantizar la rentabilidad”.
Respecto al papel que debería jugar el gobierno para contener el manejo de los grandes supermercados, dijo: “Acá no hay una Secretaría de Comercio que les advierta que no hubo un aumento de costos por lo que no debería aumentar los precios”.
Respecto a la economía general añadió: “Si no se toman medidas drásticas, al nivel de romper mañana el acuerdo con el FMI la vamos a pasar mal”
Propuestas para para salir de la crisis:
1) Reactivar el consumo interno decretando un aumento los ingresos de asalariados en un 25% o 30%
2) Administrar el comercio exterior frenando las importaciones de los productos qie se fabrican localmente.
3) Desdolarizar las tarifas de servicios públicos y la nafta y retrotraerlos junto al precio de los alimentos al año pasado.
Fuente: hamartya
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
El Gobierno porteño aprobó una reforma que elimina el arancel de decenas de trámites administrativos. La medida busca reducir cargas económicas y simplificar procesos para pequeñas y medianas empresas.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.