Cayeron las importaciones en Mayo pero el déficit igual llegó a u$s 382 millones

Las exportaciones cayeron un 1,2% interanual, pero las compras al exterior se redujeron un 7,5% y el rojo fue de u$s 382 millones, casi la mitad que hace un año. La baja en la importación de bienes de capital hace prever un fuerte impacto de la corrida cambiaria en la inversión privada.

Informes y encuestas25 de julio de 2018EditorEditor
20180131 - contenedores
20180131 - contenedores

La suba del dolar impactó en la evolución del resultado comercial de junio: el déficit disminuyó un 49% frente a mayo y un 70% en la comparación con igual mes del 2017. Terminó en un rojo de u$s 382 millones, según los números del Intercambio Comercial Argentino (ICA) difundido esta tarde por el Indec. 

Las importaciones, que acumulaban una suba de 17,9% hasta el mes pasado, cayeron un 7,5%. En tanto, las exportaciones continuaron con la tendencia negativa y se contrajeron un 1,4%. Por la caída de las importaciones, el rojo comercial mostró su nivel más bajo desde enero de 2017, identificaron desde Radar Consultores.

Cuando se observa la disminución de las exportaciones, se explica por una caída de 10,2% en las cantidades que fueron compensadas por un alza de 9,8% en los precios.

Con las importaciones se registró una dinámica similar: bajaron las cantidades un 11,7% pero los precios subieron 4,7%.

Efectos de la contracción

“Es esperable que la caída de las importaciones como consecuencia de la contracción económica permita detener el ritmo de crecimiento del déficit externo en lo que resta del año y achique el desbalance”, vaticinaron en Radar Consultores.

Y recordaron que los últimos eventos devaluatorios muestran un patrón similar. “Las importaciones suelen caer por el salto del tipo de cambio, mientras que las exportaciones no reaccionan al alza. La excepción fue 2016, cuando se observó un comportamiento particular: las importaciones crecieron a pesar de la recesión como consecuencia de la fuerte apertura comercial, mientras que las exportaciones lo hicieron por la liquidación de stocks agropecuarios luego de la reducción/eliminación de las retenciones”.

Sector por sector

Dentro de los productos importados sobresale el incremento de las compras de porotos de soja excluidos para siembra, con una suba de u$s 148 millones. De hecho, las mayores caídas a nivel de capítulos y partidas, correspondieron a vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres (u$s 201 millones menos; 45,5% de la caída total de importaciones) y partes destinadas a motores, generadores, grupos electrógenos y convertidores rotativos (u$s 108 millones; 24,5% de la caída total de importaciones), entre otros. 

“La caída de las compras de bienes de capital (en un 16,9%) hace prever que el impacto de la corrida en la inversión privada será importante”, aseguraron desde Radar.

Por el lado de las exportaciones, el desempeño sigue siendo explicado por el complejo sojero, que acumula una baja de 16,5% en el año. Sin contar soja y derivados, las exportaciones crecieron 15,2% durante los primeros seis meses del año. Se destacan los envíos de manufacturas industriales a Brasil (26,6% en el año y una suba de 23,4% en junio), lo que está explicado casi en su totalidad por las mayores ventas de vehículos: se incrementaron 36,7% en el año y significa.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.