El turno de renault, será investigada por abuso de posición dominante

Investigarán a Renault por supuesta posición dominante. Es por pago a autopartistas a dólar más bajo. Desde la cámara de autopartistas aportaron pruebas de 32 proveedores afectados

Nacional - Gobierno10 de agosto de 2018EditorEditor
20180809_085757437_bae100818-007f01.jpg_541755376

Luego del planteo presentado por los autopartistas nucleados en la cámara AFAC, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) investigará un supuesto abuso de posición dominante de la automotriz francesa Renault, en torno a la compra de piezas a valores inferiores a la cotización del dólar durante la megadevaluación, en los meses de mayo y junio.

Fuentes del sector autopartista revelaron que ya tuvieron reuniones con autoridades de la Secretaría de Comercio y la propia CNDC, en las que AFAC avanzó en la entrega de diversas pruebas correspondientes a 32 proveedores de Renault. "Existen casos irrisorios en los que la provisión de piezas se realizó, hace poco tiempo, a un dólar de 18 pesos, 19 ó 20. Además del manejo discrecional de los plazos de pago que golpea a la rentabilidad de las empresas", detallaron las fuentes.

20180810 - general motorsAhora General Motors suspende 1500 operarios el 25% de tiempo hasta fin de año

De acuerdo con lo que determina la normativa para los procedimientos de la CNDC, encabezada por Esteban Greco, el organismo deberá hacer traslado de la documentación a la automotriz, que tendrá que exponer su postura para evitar la aplicación de multas económicas. Desde AFAC recordaron que "hay situaciones que se observaron con otras automotrices pero se decidió empezar con Renault, porque es el peor de los casos".

Hace algunas semanas, directivos de AFAC se reunieron con el ministro de Producción, Dante Sica, para explicarle las maniobras de ciertas terminales, que con un dólar actual a 28 pesos para la compra de insumos importados, ingresaron en un descalce económico-financiero que amenaza su sostenibilidad. Las empresas proveedoras sufrieron la suba de los costos dolarizados.

"Va a haber contactos en las próximas semanas con automotrices", había sido la escueta respuesta desde Producción, según informó este medio el pasado viernes. De acuerdo con un relevamiento de la entidad presidida por Raúl Amil, en la actualidad las terminales validan operaciones de compra por un dólar promedio de 23 pesos. Entre automotrices y proveedores se firman contratos en pesos, con cláusulas de actualización en caso de devaluación, entre otros escenarios.

renault.jpg_541755376Córdoba: Renault suspenderá a 1800 trabajadores dos días por semana


En el Gobierno se refieren a que una solución al conflicto no es sencilla debido a que en los acuerdos comerciales privados "existen reglas generales" y que una gran devaluación es un fenómeno que no está alcanzado por las consecuencias imprevisibles que tiene. En la operatoria privada que se verificó en los meses de mayo, junio y julio, en muchos casos se reconoció un precio promedio del dólar.

Fuente: diario BAE

Te puede interesar
IMG_2411

El Gobierno eliminó programas de apoyos a pymes y emprendedores

Equipo Mundo E
Nacional - Gobierno21 de junio de 2025

El Gobierno eliminó más de una decena de programas diseñados para asistir y potenciar a las pequeñas y medianas empresas, sin ofrecer alternativas concretas. La medida, celebrada como un avance desregulador, borra de un plumazo redes de apoyo clave en capacitación, exportación y desarrollo territorial, dejando a las PYMEs libradas a su suerte en un mercado cada vez más exigente.

Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.