Para CAME también cayó la producción industrial pyme

Cayó 7,3 por ciento interanual la producción industrial pyme pero en el año acumula una suba de apenas 0,1 por ciento según la entidad oficialista CAME

Política - Industria27 de agosto de 2018EditorEditor
20180827 - came dante sica
José Bereciartúa y Gerardo Díaz Beltrán con Dante Sica

La producción de la industria pyme se derrumbó 7,3 por ciento interanual en julio, según informó CAME. Es el tercer mes consecutivo en que el sector cae, alcanzando el valor más bajo de la serie desde que en enero de 2008 comenzó la medición. En los 7 meses del año se acumula aún un leve crecimiento de 0,1 por ciento frente a igual periodo de 2017.

Los once ramos relevados cayeron en la comparación anual. Las bajas más acentuadas se dieron en fabricación de Productos Eléctrico-mecánicos, Informática y Manufacturas (-13,5 por ciento), Papel, cartón, edición e impresión (-10,6), Productos de Madera y Muebles (-10,2), Productos de metal, maquinaria y equipo (-7,9), Calzado y marroquinería (-7,4), Material de Transporte (-6,6), Productos textiles y prendas de vestir (-6,3), Alimentos y bebidas (-6,0), Productos de caucho y plástico (-5,6) y Productos químicos (-4,3 por ciento).

La entidad se reunión con Dante Sica ante el desplome del sector, a pesar de tener una posición oficialista ya es imposible ocultar el daño al sector de las pymes que causa la política económica.

El crecimiento interanual alcanzó este mes a sólo 26,1 por ciento de las industrias (en marzo habían aumentado el 48,7 por ciento de las pymes, en abril 44,3 por ciento, en mayo el 39,4 y en junio 34 por ciento). A su vez, la proporción de fábricas en baja se incrementó a 58,1 por ciento y otro 15,8 por ciento se mantuvo sin cambios.

SOU_4354Pymes alertan que la recesión durará más allá el 2018 y el INDEC que la caída económica es similar al año 2009

El rubro donde más proporción de empresas progresaron en la comparación anual fue ‘Indumentaria y Textil’ donde el 36 por ciento de firmas tuvieron crecimiento, aunque 12 puntos menos que en junio (48 por ciento). “Algunas empresas de este sector se vieron favorecidas por el encarecimiento de las importaciones, pero por ahora eso sólo está permitiendo contener un derrumbe más fuerte de la producción en un mercado donde el consumo se encuentra muy retraído”, destacó el informe. 

En julio, sólo el 17 por ciento de las firmas consultadas dijo tener planeado nuevas inversiones. La incertidumbre cambiaria y financiera, las altas tasas de interés, los altos ratios de endeudamiento y la presión tributaria son las principales limitaciones para que despegue la inversión.

salon-de-ventas-1-compressor.jpg_541755376Las ventas de autos seran las peores de los ultimos 15 años

También incide en la falta de inversión la alta capacidad ociosa de las fábricas: el uso de la capacidad instalada volvió a caer en julio, a sólo 57,9 por ciento (desde el 59,8 por ciento en junio).

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Lo más visto