Recesión inducida: El BCRA considera que la tasa seguirá arriba del 50% hasta marzo

Sandleris retomó las conferencias de prensa que Caputo había cancelado. Adelantó que en octubre será elevada la inflación.

Nacional - Gobierno22 de octubre de 2018EditorEditor
Guido sandleris
Guido sandleris pte bcra

El presidente del Banco Central, Guido Sandleris, retomó este lunes las conferencias de prensa con motivo de la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) al término de cada trimestre y explicó que el nuevo régimen monetario comenzó con un sobrecumplimiento del objetivo de "crecimiento cero de la base monetaria".

Asimismo el banquero central reconoció que la inflación de octubre seguirá alta, aunque tal vez no tanto como la septiembre (6,5%), y que recién en los meses de noviembre y diciembre se verá una baja en los guarismos mensuales. Aun así, en términos interanuales hasta fin de año se verá que la marca del actual 40,5% seguirá elevándose. Como anticipó LPO, estimaciones privadas pronostican que el año cerrará con una inflación anual de entre 45% y 50%, la más alta desde 1991.

La inflación de septiembre se elevó al 6,5% y terminaría el año como la más alta desde 1991

20181017 - inflacionINDEC: La inflación de Septiembre fue del 6,5% y proyectan que el 2018 será peor que el 2016

"Hacia adelante creemos que en el mes de octubre la inflación va a seguir siendo alta, probablemente menos que en septiembre; creemos que en noviembre y diciembre va a seguir bajando. Sin embargo, cuando miremos los números interanuales, veremos que se siguen incrementando de acá a fin de año", adelantó Sandleris.

El titular del Banco Central reiteró que la inflación núcleo de septiembre del 7,5% mensual "deja muy en claro la magnitud de los desafíos que enfrentamos. La lectura del equipo de Sandleris es que la altísima inflación del mes pasado es la corroboración de que era necesario dejar de lado el esquema de metas de inflación y cambiarlo por el actual régimen de control de agregados monetarios con "crecimiento cero de la base monetaria" al que calificó de "más simple, más contundente".

Para el Central, el 6,5% de inflación confirma que las tasas deben seguir altas 

Según explicó en su presentación los eventos de los últimos tres meses "son consecuencia de tres cosas": la herencia recibida, una serie de shocks -como ser la sequía, la mayor volatilidad de las tasas de interés internacionales, y el recrudecimiento de conflictos comerciales internacionales- y también de errores propios.

Sobre este punto, Sandleris precisó que "Subestimamos la dificultad de corregir esos desequilibrios que heredamos. Por el otro, subestimamos también la velocidad a la que podían cambiar las condiciones internacionales" y que esto obligó al gobierno a abandonar el régimen propuesto por Sturzenegger.

"Este cambio en la política monetaria busca reducir lo más posible el riesgo de que volvamos a vivir meses como los que pasaron. No hay nada más peligros para una economía que esa volatilidad, esa sensación, esa inestabilidad nominal que vivimos en los últimos meses".

dujovneEl relato PRO: “la inflación se está desacelerando” Dujovne

El plan de Sandleris consiste en no permitir que la base monetaria crezca cero por ciento hasta junio de 2019 con dos excepciones, que responden a la estacionalidad de la demanda de dinero: 6,2% en el mes de diciembre y otro 2,1% en junio. Para eso, necesita absorber con Letras de Liquidez (Leliq) los pesos que los bancos logren retirar de la calle con depósitos.

De momento lo viene logrando: en las primeras tres semanas de aplicación del nuevo programa monetario, la base monetaria en promedio se mantuvo debajo de los $1,271 billones del promedio de septiembre. "Estamos sobrecumpliendo levemente" la meta de base monetaria, destacó Sandleris a la vez que advirtió que, si se tuviera en cuenta el cambio en la composición de los encajes bancarios, los valores actuales dejan "bastante por debajo" del 0% el crecimiento de la base monetaria.

La tasa de Leliq no bajará del 60 % nominal anual hasta fin de año. El último REM muestra que entre los privados para marzo se espera que ronden el 52%. El equipo de Sandleris coincide en que esos valores son 'bastante factibles' porque están en línea con un escenario 'sustentable'.

Para absorber estos pesos circulantes, el Banco Central remunera a los bancos con una tasa de interés fijada por el mercado, que actualmente supera el 72% nominal anual y que se ha trasladad a las otras tasas de la economía, traduciéndose en un parate abrupto del crédito productivo y a las familias.

Estas tasas tienen la garantía del Banco Central de no bajar del 60% anual hasta fin de año. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) muestra que entre los privados no hay expectativas de que la tasa caiga demasiado. Para marzo se espera que ronden el 52% nominal anual y el equipo de Sandleris coincide en que esos valores son "bastante factibles" porque están en línea con un rendimiento mensual del 1,5% por encima de la inflación, lo que para ellos es un escenario "sustentable".

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.