Para la consultora de Dante Sica por la devaluación en 2018 se redujo a la mitad el costo salarial para la industria

De acuerdo a Abeceb, Argentina mejoró su productividad y pasó del puesto 25 al 15 en el ranking de los países más competitivos.

Política - Opinión24 de octubre de 2018EditorEditor
5bcfaa13b56ef
Informe de la consultora abecebPropiedad de Dante Sica

El costo laboral para la industria cayó desde el año pasado a la mitad por la devaluación del peso, según se desprende del Ranking de Costo Laboral Unitario Global de Manufacturas (CLU) de la consultora Abeceb, donde Argentina pasó del vigésimo quinto puesto a la decimoquinta posición en la lista de los países más competitivos para la producción fabril de un total de 25 países con condiciones similares.

La fuerte devaluación mejoró la competitividad cambiaria y le permitió a Argentina mejorar diez escalones su posición en el ranking: "desde diciembre último hasta la fecha el tipo de cambio avanzó cerca de 110%", destacó un informe de la consultora que presidía el ahora ministro de Producción, Dante Sica, aunque con la caída del dólar en lo que va de octubre, el salto del dólar se acotó al 99%.

20181023 - MET LIFECEOCRACIA: Nombran a CEO de MET LIFE en la Secretaría de Trabajo

"En la vereda opuesta, varias economías experimentaron una apreciación de sus monedas en el último año, especialmente aquellos países pertenecientes a la Eurozona y algunos de Europa oriental como República Checa y Polonia", señaló el reporte.

El trabajo destaca que, entre los 25 países en la muestra, Taiwán es el más competitivo en costos manufactureros, seguido por Indonesia, México, Tailandia y China. En cambio, los puestos finales son ocupados por Francia, Brasil, Italia, Suiza y, por último, Australia.

A nivel regional, la Argentina redujo su costo laboral un 52%, mientras que Brasil lo bajó un 20% también mejoró su competitividad gracias a la depreciación del real en un año de alta volatilidad cambiaria para los medas emergentes al que se le sumó un contexto de creciente incertidumbre electoral.

sica_idea.png_850066312Ahora Dante Sica sigue los pasos de Andrés Peña contra las cámaras empresarias

Argentina redujo en 2018 su costo laboral un 52%, mientras que Brasil lo bajó un 20% también mejoró su competitividad gracias a la depreciación del real en un año. Así, ambos dejaron de ser los países con los costos salariales fabriles más elevados.

Así, en 2018 tanto Brasil como Argentina dejaron de ser los países con los costos salariales fabriles más elevados por encima de Australia, Suiza e Italia.

"De todas formas, tanto Argentina como Brasil siguen siendo países con una estructura de costos elevada y, a la vez, poco productivos, aun cuando los costos laborales hayan disminuido 50% en dólares respecto al promedio del año pasado", explicó Alberto Schuster, director de la Unidad de Competitividad de Abeceb.

En el caso de Argentina, en 2017 figuraba como el de más alto CLU en el ranking y el menos competitivo. Le seguía de cerca Brasil, y luego Australia, suiza, Italia, Francia, España y Alemania. Cabe recordar que este ranking se enfoca en el sector industrial de la economía, que consiste en los sectores dedicados a la transformación de materias primas en productos manufacturados y no tiene en cuenta sectores como la agricultura, la minería, el petróleo y gas no industrializado ni la construcción.

De acuerdo a Abeceb, "la mejora en el ranking debe ser considerada como temporaria hasta que se establezca una nueva relación entre tipo de cambio y costos salariales. Esto se debe a que el camino hacia una economía competitiva e integrada al mundo es largo y debe superar los problemas estructurales que tiene el país".

Entre otras recomendaciones para avanzar sobre las dificultades, Schuster consideró que se debe avanzar en la modernización de la regulación laboral que "es una de las prioridades para reducir costos ineficientes, mejorar la productividad y atacar la elevadísima tasa de informalidad que actualmente deja a más de un 30% de los trabajadores en una situación de vulnerabilidad".

Al mismo tiempo, agregó que la infraestructura debe volver a escena, junto a insumos energéticos a costos competitivos y tasas de interés, mercado de capitales y una estructura impositiva razonables que permitan profundizar la política comercial de integración al mundo.

De acuerdo al informe, "estructuralmente, existe una correlación entre la competitividad de un país y su nivel de productividad. Un país es más productivo que otro cuando mediante la combinación de factores de capital, trabajo y eficiencia en el uso de esos factores obtiene, por unidad de trabajo, un mayor producto".

Fuente: lpo

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.