
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
De acuerdo a Abeceb, Argentina mejoró su productividad y pasó del puesto 25 al 15 en el ranking de los países más competitivos.
Política - Opinión24 de octubre de 2018El costo laboral para la industria cayó desde el año pasado a la mitad por la devaluación del peso, según se desprende del Ranking de Costo Laboral Unitario Global de Manufacturas (CLU) de la consultora Abeceb, donde Argentina pasó del vigésimo quinto puesto a la decimoquinta posición en la lista de los países más competitivos para la producción fabril de un total de 25 países con condiciones similares.
La fuerte devaluación mejoró la competitividad cambiaria y le permitió a Argentina mejorar diez escalones su posición en el ranking: "desde diciembre último hasta la fecha el tipo de cambio avanzó cerca de 110%", destacó un informe de la consultora que presidía el ahora ministro de Producción, Dante Sica, aunque con la caída del dólar en lo que va de octubre, el salto del dólar se acotó al 99%.
"En la vereda opuesta, varias economías experimentaron una apreciación de sus monedas en el último año, especialmente aquellos países pertenecientes a la Eurozona y algunos de Europa oriental como República Checa y Polonia", señaló el reporte.
El trabajo destaca que, entre los 25 países en la muestra, Taiwán es el más competitivo en costos manufactureros, seguido por Indonesia, México, Tailandia y China. En cambio, los puestos finales son ocupados por Francia, Brasil, Italia, Suiza y, por último, Australia.
A nivel regional, la Argentina redujo su costo laboral un 52%, mientras que Brasil lo bajó un 20% también mejoró su competitividad gracias a la depreciación del real en un año de alta volatilidad cambiaria para los medas emergentes al que se le sumó un contexto de creciente incertidumbre electoral.
Argentina redujo en 2018 su costo laboral un 52%, mientras que Brasil lo bajó un 20% también mejoró su competitividad gracias a la depreciación del real en un año. Así, ambos dejaron de ser los países con los costos salariales fabriles más elevados.
Así, en 2018 tanto Brasil como Argentina dejaron de ser los países con los costos salariales fabriles más elevados por encima de Australia, Suiza e Italia.
"De todas formas, tanto Argentina como Brasil siguen siendo países con una estructura de costos elevada y, a la vez, poco productivos, aun cuando los costos laborales hayan disminuido 50% en dólares respecto al promedio del año pasado", explicó Alberto Schuster, director de la Unidad de Competitividad de Abeceb.
En el caso de Argentina, en 2017 figuraba como el de más alto CLU en el ranking y el menos competitivo. Le seguía de cerca Brasil, y luego Australia, suiza, Italia, Francia, España y Alemania. Cabe recordar que este ranking se enfoca en el sector industrial de la economía, que consiste en los sectores dedicados a la transformación de materias primas en productos manufacturados y no tiene en cuenta sectores como la agricultura, la minería, el petróleo y gas no industrializado ni la construcción.
De acuerdo a Abeceb, "la mejora en el ranking debe ser considerada como temporaria hasta que se establezca una nueva relación entre tipo de cambio y costos salariales. Esto se debe a que el camino hacia una economía competitiva e integrada al mundo es largo y debe superar los problemas estructurales que tiene el país".
Entre otras recomendaciones para avanzar sobre las dificultades, Schuster consideró que se debe avanzar en la modernización de la regulación laboral que "es una de las prioridades para reducir costos ineficientes, mejorar la productividad y atacar la elevadísima tasa de informalidad que actualmente deja a más de un 30% de los trabajadores en una situación de vulnerabilidad".
Al mismo tiempo, agregó que la infraestructura debe volver a escena, junto a insumos energéticos a costos competitivos y tasas de interés, mercado de capitales y una estructura impositiva razonables que permitan profundizar la política comercial de integración al mundo.
De acuerdo al informe, "estructuralmente, existe una correlación entre la competitividad de un país y su nivel de productividad. Un país es más productivo que otro cuando mediante la combinación de factores de capital, trabajo y eficiencia en el uso de esos factores obtiene, por unidad de trabajo, un mayor producto".
Fuente: lpo
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.