Balanza comercial: A pesar del buen mes el déficit comercial alcanzó los USD 6.453 millones

#ComercioExterior Tras 20 meses de déficit comercial, septiembre marcó un superávit de USD 314 millones No obstante, el intercambio anual acumula un rojo de USD 6.453 millones.

Economía24 de octubre de 2018EditorEditor
20170106 - expo

La abrupta devaluación de la moneda logró finalmente revertir el saldo de la balanza comercial. Septiembre arrojó un superávit de 314 millones de dólares y así cortó una racha de 20 meses consecutivos de déficit. 

No obstante, el acumulado anual todavía registra un rojo comercial de 6.453 millones de dólares -un 26% superior al mismo período del año anterior- y se ubica muy cerca del récord histórico de 8.309 millones de intercambio deficitario durante el 2017.

El buen resultado de septiembre se produjo por una fuerte contracción de las importaciones del 21,2%, que sin contar el efecto precios cayeron un 28,3% en cantidades, lo que marca el significativo impacto del ajuste cambiario.

Los rubros más afectados fueron los vehículos automotores de pasajeros (-50,2%), los bienes de consumo (-27,5%) y las importaciones de bienes de capital (-42,3%) sector que enciende una luz de alarma al estar vinculado con la dinámica inversora que se vio seriamente golpeada.

Respecto a los productos con mayores disminuciones en términos de divisas, el primer lugar corresponde por una amplia diferencia a los vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, que registraron importaciones por 588 millones de dólares menos que durante septiembre del 2017.

Le siguieron las computadoras y teléfonos (-184 millones de dólares), los aceites crudos de petróleo (-69 millones de dólares) y el gas natural licuado (-38 millones de dólares). Como contraparte, aumentaron las compras de combustibles y lubricantes (23,3%), producto de las mayores importaciones de gasoil por 110 millones de dólares.

Guido sandlerisRecesión inducida: El BCRA considera que la tasa seguirá arriba del 50% hasta marzo

"La mejora llega por razones negativas (caída de la demanda) y no por razones positivas (aumento de las exportaciones)", asegura la consultora Ecolatina que prevé un resultado comercial negativo de 5.500 millones de dólares para todo el 2018. 


Por el lado de las exportaciones, las mismas no se vieron traccionadas por el mayor nivel del tipo de cambio y cayeron un 4,8%, con el agravante de que sin contar la mejora de los precios, las cantidades bajaron un 11,2%.

El efecto sequía continuó golpeando las ventas externas argentinas, que tuvieron a los productos primarios como el componente más afectado con una caída interanual del 32,3%, destacándose el caso de las exportaciones de porotos de soja excluidos para siembra que se redujeron en 349 millones de dólares

Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) aumentaron 1,2%, las de manufacturas de origen industrial (MOI) decrecieron 4% y los combustibles y energía aumentaron un sorprendente 122,2% demostrando el buen desempeño de Vaca Muerta.

2794131w768Las Pymes tienen 90% de imagen positiva, los empresarios del Coloquio Idea 22%

Los componentes que más subieron fueron los aceites crudos de petróleo (172 millones de dólares), la harina y pellets de la extracción del aceite de soja (124 millones de dólares) y los vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres (105 millones de dólares).

"Dado que el impacto de la cosecha se diluye en el cierre del año y que la situación de Brasil debería estabilizarse superado su proceso electoral, estimamos que las exportaciones se recuperarían hacia fin de año. A contramano, por el lado importador, el apretón monetario que se puso en marcha en octubre agravará la recesión y por lo tanto, la caída de las compras sería una constante en el último trimestre", proyectó Ecolatina.

Fuente: lpo

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.