
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#Bono Empresarios Nacionales Pymes pidieron abrir las paritarias y controlar los precios regulados ó dolarizados para reactivar el mercado interno.
Política - Opinión12 de noviembre de 2018En un comunicado la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - pidió abrir las paritarias para compensar la pérdida por inflación de los salarios y así recomponer el poder adquisitivo y reactivar el mercado interno.
"Ante el debate impulsado por el Gobierno Nacional al convocar a la CGT y a las cámaras empresariales aliadas para recomponer la delicada situación económica de los trabajadores la Asociación de Empresarios Nacionales se manifiesta en contra del "bono" como instrumento de política económica" señalan en su comunicado en el cual rechazan la medida adoptada por la CGT, la UIA, el Foro de Convergencia y Dante Sica y agregan que "Todos los empresarios pymes sabemos cómo están nuestros trabajadores, todos los meses damos bonos, el 5 para pagar la luz, el 10 para pagar la tarjeta de crédito, el 15 para comer y así todos los meses. Un "bono" no alcanza, se necesitan decisiones de política económica para salir de esta crisis autoinfligida por las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional suma a la impericia de sus funcionarios."
Así mismo, y en simultáneo, piden el congelamiento de los insumos difundidos y de todos los precios regulados/dolarizados por el Estado, hasta el próximo acuerdo paritario libre.
Lo siguiente es lo que solicita ENAC:
-Que el aumento sea paritario.
-Que se recomponga el salario hasta recuperar lo perdido con la inflación del 2018 que será del 50 por ciento.
-Que este plus entre diciembre, aguinaldo, vacaciones, enero, febrero y marzo, sea descontado del impuesto sobre las ganancias u otros en este período fiscal.
-Que el aumento remunerativo, involucra un ingreso adicional al Estado con el que puede afrontar un plus equivalente para jubilados y asignaciones.
-Que el dinamismo del mercado interno acrecentará el impuesto sobre el valor agregado y los ingresos brutos, o sea, que no se desfinanciará al Estado.
-Que se congelen los precios de los insumos difundidos y de los precios regulados/dolarizados hasta la próxima paritaria libre.
-Que se congelen las nuevas importaciones de bienes de consumo por el mismo período. Según la Encuesta de Expectativas Económicas del tercer trimestre de ENAC sobre 537 empresas el 70 por ciento de los empresarios nacionales pymes RECHAZA el Presupuesto del FMI, por lo tanto bajo ningún concepto las pymes vamos a poner el hombro para que nuestra plata y la de nuestros trabajadores se la lleven bancos, energéticas y petroleras.
En el mismo estudio que realizamos el 91 por ciento de los empresarios considera que el dólar impacta en su estructura de costos por lo tanto mantener estable la divisa es vital para una correcta administración de la economía.
Fuente: Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.
Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.
La diputada provincial de Mendoza y productora vitivinícola, Gabriela Lizana, expuso en la Legislatura los abusos en la cadena de valor del vino y el impacto de la falta de políticas sostenibles para el sector.
La medida estará vigente desde el 1° de julio y permitirá financiar deudas vencidas hasta abril en hasta 60 cuotas. Aunque ofrece alivios puntuales, no modifica el esquema tributario de fondo que continúa tensionando la actividad económica.
La Asociación de Empresarios Nacionales que preside Leo Bilanski convocó activamente a sus afiliados a movilizarse el 18 de junio en defensa de Cristina Fernández de Kirchner. En contraste, la CGT no participó y Wado de Pedro no logró convocar ni al sindicalismo ni a las pymes desde el PJ.