La UIA pierde representación pyme

La inacción de la entidad al respecto del tema pyme habilitó una rebelión en el sector que llevó a 20 camaras empresariales a reclamar al Congreso #NiUNaPymeMenos. Ahora la UIA llevará un plan de 35 puntos al Gobierno para sobrevivir a la recesión. Cuestionan su representación.

Política - Industria09 de diciembre de 2018EditorEditor
miguel_acevedo_0_0

Crédito productivo, asistencia impositiva para pymes, compensación de impuestos, baja de las tasas financieras, excepción de retenciones a las exportaciones nuevas o en crecimiento, tarifas energéticas especiales y levantamiento de embargos de AFIP son algunos de los 35 puntos que la Unión Industrial Argentina (UIA) analizará el martes en su reunión de junta directiva antes de presentarlos al Gobierno.

Algunos funcionarios tuvieron una vista previa, como Mariano Mayer, el secretario pyme con el que se reunió un grupo de industriales que forma parte del Consejo Pyme de la UIA el jueves. Dante Sica estaba en Brasil, en un encuentro con el futuro canciller de Jair Bolsonaro, Ernesto Fraga Araujo.

Los 35 puntos del plan fabril se dividen en seis ejes: energía, comercio, mercado interno, financiamiento, fiscal y ley pyme. “Algunos puntos son para la coyuntura pero otros, de más largo plazo”, explicó el oscilante Miguel Acevedo, presidente de la UIA.

20181107 - ipa informalizacion industria pymeOcho de cada diez sectores de la industria seguirán en rojo en 2019

El jueves, en la inauguración de una muestra de arte en la sede de Avenida de Mayo de la entidad industrial, no había consenso sobre cuándo empezará la recuperación económica. Los más optimistas hablaban de marzo. Otros estiraban la espera hasta junio o más. “Hay una cuestión de expectativas para el año que viene pero hay que ver si rebota. Antes se hablaba de los brotes verdes. Esperemos que esto no sea lo mismo”, señalaron.

Según los datos del Indec, en octubre la industria cayó 6,8% interanual y acumula seis meses consecutivos de contracción. En el acumulado anual tiene una baja de 2,5% y se mantiene por debajo de los niveles de 2016. Solo dos de los doce rubros medidos mostraron una suba en el décimo mes del año.

La reunión del martes con las cámaras de las provincias promete ser álgida. A contramano de la tesis oficial, donde el Gobierno prevé que la recuperación “llegará del interior”, de la mano del campo, la industria marca que hay muchas fábricas golpeadas en las provincias.

“Vamos a escucharnos y ver qué se puede presentar”,dijo el salteño José Urtubey, de Celulosa Argentina, para quien el año próximo, con proyecciones también a la baja, la repercusión en la industria será inevitable. “Hay que encarar lo tributario este año y no en 2020 como plantea el Presupuesto. Y también que baje la tasa. Que baje a 58% no es suficiente. Se necesita mucho más”, remarcó.

Lo cierto que en los últimos meses la agenda pyme la llevaron adelante otras entidades más jóvenes que la conservadora Unión Industrial Argentina que estuvo este año mas abocada al G20 que a la recesion economíca que destruye hoy 25 pymes cada 24 horas.


Uno de las organizaciones referentes de la movilización del #NiUnaPymeMenos fue la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC) que pidió al congreso que se declare la emergencia pyme nacional para todos los sectores.

También APYME conducida por Eduardo Fernández lideró la iniciativa que reunió 300 empresarios y 20 entidades pymes no solo de la industria sino también del agro, del comercio y de los servicios.

La movilización  al Congres de esta semana, se impulsó porque consideran que el ejecutivo es el responsable de la recesión. Así lo afirma una encuesta de ENAC sobre 574 empresarios pymes de 20 provincias que afirma que el 90% de los consultados responsabilizan al Gobierno Nacional de la situación.

A su vez tanto la UIA como la CAME que puja  por ser la referencia pyme del Gobierno Nacional hace 2 años que mantienen silencio de radio sobre la destrucción de empresas en el sector lo que claramente pone en juego su representación ante las mujeres y los hombres de negocios.

Este movimiento impulsó un petitorio de ocho puntos, que incluían medidas como la suspensión por 180 días de todos los embargos AFIP y el compromiso de los legisladores para tratar la reforma tributaria.

El documento entregado a diputados de la oposición fue elaborado por Fundación Pro Tejer, Industriales Pymes Argentinos (IPA), la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), la red de industriales y emprendedores laudatistas (RIEL), el Frente Productivo,  la Cámara de Pymes Proveedoras de la Industria de las Telecomunicaciones (Cappitel), y la Central de Entidades de Empresarios Nacionales (CEEN). A eso sumaron moratorias para pymes, beneficios impositivos, financiamiento a tasas subsidiadas, “del 20% para capital de trabajo” y retrotraer las tarifas energéticas a diciembre de 2017.

Estas agrupaciones pidieron que se incorpore a todos los rubros pyme a una medida que baja las contribuciones patronales en $ 12 mil para marroquinería, calzado, textil e indumentaria, entre otros puntos.

Te puede interesar
Lo más visto