la inflación es la más alta de los últimos 27 años

En noviembre el índice de precios subió 3,2%. En 11 meses acumula 43,9%, la mayor alza desde la salida de la híper de 1991.

Informes y encuestas14 de diciembre de 2018EditorEditor
9a7c1188d8397b60a31209fa6b852ecb_MAIN

El índice de precios al consumidor de alcance nacional aumentó en noviembre un 3,2% con relación al mes anterior. Desde enero ya acumula una suba del 43,9% y en los últimos 12 meses la variación fue de 48,5%. Al difundir esos números, el Indec ratificó oficialmente lo que ya se daba por descontado: la inflación de 2018 será la más alta en 27 años.

El número mensual superó la estimación de la mayoría de las consultoras privadas. Significa, eso sí, un descenso de los altísimos niveles que venía mostrando en los últimos meses, en los que se reflejó el fuerte impacto de la devaluación (en octubre había subido 5,4%).

La discriminación por rubros señala que Salud (5,7%) fue el que más subió, seguido por bebidas alcohólicas y tabaco (4,6%). Alimentos y bebidas, que por su naturaleza es el capítulo que más impacto tiene en la canasta familiar, mostró un alza de 3,4%, también por encima del promedio general.

Los pronósticos para diciembre son variados. Se trata de un mes que suele tener índices elevados ya que hay un incremento de la demanda de bienes y servicios por el cobro del aguinaldo y las fiestas navideñas. Sin embargo, la caída generalizada de la actividad y las tasas astronómicas que implementó el Banco Central para intentar frenar al dólar podrían anclar la suba de precios en valores parecidos a los del mes pasado.

Sin embargo, la mirada a largo plazo determina que nadie podrá discutirle a la gestión de Mauricio Macri el lauro de haber llevado el aumento de precios a los niveles más elevados desde la salida de la hiperinflación, en 1991. 

Desde entonces el tope había sido el 40,9% registrado en 2002, tras la devaluación que puso fin a la convertibilidad. Algunos analistas privados habían medido un porcentaje similar en 2016, el primer ejercicio completo de las actuales autoridades, aunque no hubo información oficial que lo sostuviera porque el Indec había interrumpido sus estadísticas por algún tiempo. Esta vez, a falta de un mes para terminar el año, la cifra ya fue superada. Aún con los cálculos más conservadores de lo que pueda suceder en diciembre, el gobierno de Cambiemos consiguió ese récord.

Fuente: tiempo argentino

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.