La actividad industrial del 2017 sigue debajo del 2015 aunque se recuperó respecto del 2016

De acuerdo con los datos del Estimador Mensual Industrial (EMI), la actividad industrial de diciembre de 2017 presenta un incremento de 0,3% con respecto al mismo mes del año 2016. La actividad industrial del año 2017 registra un crecimiento de 1,8%, con respecto al año 2016.

Informes y encuestas31 de enero de 2018 editor
industria acero

Según el índice Estimador Mensual Industrial (EMI) que mide el INDEC para la actividad industrial podría decirse que se estabilizó durante el 2017 respecto del pésimo año 2016. Con un crecimiento del 1,8% con respecto al año 2016 el sector fabril acompañó al sector de la construcción en un período donde se inyectaron fuertemente recursos en la obra pública favoreciendo la actividad y el empleo.

images?q=tbn:ANd9GcQCex74uGyHTMbdo9M1KeP4VhOxAR2o9jeCiqCiJ5lU-SAsBrFKEl empleo asalariado privado recuperó el nivel de dos años atrás gracias a monotributistas y empleados domésticos

Para la consultora RADAR que dirige Paula Español sin embargo la actividad industrial se encuentra en promedio un 2,9% debajo de los niveles del año 2016 haciendo énfasis por ejemplo en el sector textil.

Con referencia a la encuesta cualitativa industrial, que mide expectativas de las firmas, se consultó acerca de las previsiones
que tienen para el primer trimestre de 2018 respecto a igual período de 2017.

Los principales resultados son los siguientes:

  • Respecto a la demanda interna, 51,8% anticipa un ritmo estable para el primer trimestre de 2018 respecto al primer trimestre de 2017; 35,5% de las empresas espera un aumento; 12,7% prevé una baja.
  • Entre las firmas exportadoras, el 53,3% no anticipa cambios en sus exportaciones totales para el primer trimestre de 2018; 31,8% espera una suba; 14,9% vislumbra una disminución.
  • En relación a las exportaciones realizadas exclusivamente a países del MERCOSUR, 66,2% no prevé cambios en sus ventas para el primer trimestre de 2018 respecto a igual período de 2017; 18,0% anticipa una suba; 15,8% vislumbra una baja.
  • El 61,8% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones de insumos; 29,9% vislumbra un crecimiento; 8,3% prevé una baja.
  • Consultados especialmente respecto a las importaciones de insumos de países del MERCOSUR, 64,1% no advierte para el primer trimestre de 2018 respecto a igual período de 2017; 28,1% prevé una suba; y 7,8% una disminución.
  •  El 58,3% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados; 24,0% anticipa una suba; y 17,7% una disminución.
  •  El 67,8% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal durante el primer trimestre de 2018 respecto a igual período de 2017; 19,6% prevé un aumento; 12,6% anticipa una disminución.
  • Respecto a la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo, 62,2% de las empresas no anticipa cambios; 24,2% prevé un aumento; 13,6% anticipa una caída.
  • El 61,5% de las empresas no anticipa cambios en la utilización de la capacidad instalada durante el primer trimestre de 2018; 25,0% vislumbra una suba; 13,5% prevé una baja.
20180131 - contenedoresLicencias no automáticas: Entidades pymes rechazan el decreto de Macri que abre aún más las importaciones
Te puede interesar
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.