
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Mediante un extenso hilo de twitter, el economista Sergio Chouza, elaboró una intensa explicación sobre la conferencia de prensa de Dujovne, Peña, Sturzenegger y Caputo que tomó por estúpidos a todos los Argentinos
Política - Opinión29 de diciembre de 2018Un economista heterodoxo de EPPA realizó en su cuenta personal de la red social Twitter una extensa explicación sobre los alcances de lo ocurrido hace un año, cuando la administración de Mauricio Macri modificó en las metas de inflación y lo anunció en una inolvidable conferencia de prensa.
El economista Sergio Ariel Chouza, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Avellaneda, elaboró un critico hilo sobre lo ocurrido aquel día, sindicado por algunos economistas como Javier Milei como el inicio del derrumbe de la gestión del actual Gobierno.
A un año de la fatídica conferencia de prensa del 28 de diciembre.
Hoy se cumple el primer aniversario de la conferencia de prensa que contribuyò al colapso de la economía argentina en 2018. Vamos a repasar algunos de los pasajes más significativos de esta desacertada mañana.
“Hoy se cumple el primer aniversario de la conferencia de prensa que contribuyò al colapso de la economía argentina en 2018”, deslizó Chouza en el primer tuit.
En el segundo mensaje cuestionó al esquema del diseño de las metas de inflación y lo comparó con lo que ocurre en el mundo. “Como prólogo del volantazo nos tenemos que remitir al diseños del esquema de metas de inflación. Un régimen muy difundido en el mundo, pero pésimamente implementado. Con objetivos ambiciosos en exceso, en sus 3 años de aplicación no se cumplió nunca objetivo inflacionario”.
“La conferencia de prensa del 28 de diciembre tenía el objetivo central de comunicar el cambio de metas de inflación. Se pasaba de un 12% como objetivo 2018 a -atención- un 15%. Pasaron cosas en el medio, historia conocida. La inflación del 2018 va a cerrar entre 48% y 50%”, recordó en el tercer tuit.
En el cuarto posteo, resalta el compromiso del Gobierno de defender una meta de inflación cercana al 15%.
Luego Chouza explica en el quinto tuit: “Este otro no se cumplió tanto. Después del colapso de la mega devaluación, el advenimiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y su posterior renegociación, el esquema de metas de inflación fue abandonado oficialmente. Hoy la línea es ‘no hacemos pronósticos’”.
En el posterior tuit, el economista desliza irónicamente que se pasa al plano del “ilusionismo”. “Con este programa superador que se configuraba tras la conferencia de prensa, la proyección era de un crecimiento de -atención- 3,5% cada año hasta 2020. 365 días después, el FMI pronostica que entre 2018 y 2020 argentina va a caer 1,9%”, resaltó.
En el siguiente posteo, detalla la aparición de Luis Caputo, alias "Toto", al que define como “el Messi” de las finanzas. “El ex Ministro expone un gráfico para analizar la sustentabilidad de la deuda argentina. Nos muestra que la relación deuda a PBI alcanzaría el 31,1% en 2018. Un año después, la proyección del FMI ya llega a 57,2%”, aseveró.
Después cuenta sobre el intercambio de preguntas y respuestas con los periodistas, ping-pong al que define como la parte más entretenida de la conferencia. “Me gustó este pasaje donde @marquitospena se pregunta retóricamente si este era el inicio o el final de una crisis. Hoy ya podemos, claramente, decir que estamos alejándonos de la zona de crisis”, desliza.
En el noveno tuit, el economista contextualiza la pregunta al recordar que un día antes de la conferencia de prensa se había aprobado un presupuesto nacional que preveía una meta de inflación del 12%.
En el siguiente tuit vuelve a parafrasear a Caputo, que siente necesario aclarar que no hay que preocuparse por el 29% (SIC) que pagan las Lebacs: "la tasa que realmente afecta las inversiones es la tasa de riesgo país".
Luego vuelve a ironizar una respuesta del jefe de Gabinete y hasta incluso desliza que “lo supera”. “Se me ocurren muchas formas de calificarla, pero sobran las palabras...”, añadió.
En el duodécimo tuit, vuelve a cargar contra Caputo, que desmintió la supuesta desconfianza de inversores. “Explica que están apostando a proyectos de infraestructura, mirando tasas para los próximos 15 años. Se refiere a los proyectos PPP, que fueron recientemente cancelados”, agregó.
Los PPP son los contratos de Participación Público Privada (PPP), también conocidos como Asociaciones Público Privadas (APP), muy en boga por aquellos días.
Otro tuit es destinado al ministro de Hacienda Nicolás Dujovne que explica los beneficios del tipo de cambio flotante. “Marca que el peso fue una de las monedas que menos se movió en el mundo y deja su mirada optimista: ‘el movimiento del dólar va a dejar de ser un tema para los argentinos’”, resaltó.
En el siguiente tuit, el economista K hace hincapié en el pronóstico de Peña sobre 2018, año al que define como uno de los “de menor inflación”.
El último posteo de Chouza resalta la pregunta de una periodista, que deja en evidencia un pequeño cortocircuito entre el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ex titular del Banco Central, Federico Sturzenegger.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
El relanzamiento del Consejo de Mayo reaviva el debate sobre la posibilidad real de alcanzar consensos estructurales entre el Gobierno, el sector empresario y los sindicatos. Aunque se propone como espacio para impulsar reformas clave, persisten las tensiones sobre la letra chica de la modernización laboral y la política fiscal.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.