“Ni un despido más en Santa Cruz por ajuste” Guillermo Polke FESC

El presidente de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), Guillermo Polke, reiteró que “el ajuste y las políticas del Gobierno Nacional están afectando gravemente al empleo formal en la provincia de Santa Cruz”.

Política - Opinión01 de febrero de 2018 editor
20180201 - polke

En este sentido, el titular señaló: “La crisis en el sector  petrolero motivado por la eliminación del precio sostén para el mercado interno, destrucción de YPF como empresa testigo y protagónica a nivel nacional, desregulación  entre otras, han generado una caída en la producción  petrolera causa desocupación en  ciento de trabajadores petroleros”, afirmó.

Multitudinaria caravana y marcha en Río Turbio, se aproxima el lock out total

Además, hizo hincapié en que “la obra pública nacional está prácticamente parada en Santa Cruz y generó que unos 5.000 trabajadores de la construcción se encuentren ahora en sus casas. A esto se suma la caída de los vuelos de Aerolíneas Argentina que no es menos importante, ya que son el motor fundamental para dinamizar al turismo en la región. Si a todo esto le sumamos el aumento de los  servicios, principalmente como el gas, recurso tan importante para la actividad gastronómica, hotelera o de la producción. La suba de los combustibles, la quita de los subsidios para el gasoil, sabiendo que la gran mayoría de la mercadería ingresa por transporte terrestre y la  suba de los combustible impacta de sobremanera  en el costo de los fletes. Estamos en una situación de crisis",  advirtió el titular de la FESC.

Por último, Polke afirmó que la FESC solicita que “se termine con esta política de despidos. Ni un despido más en Santa Cruz por ajuste,y que se convoque urgentemente a una mesa de trabajo entre las   autoridades de los gobiernos Nacional, Provincial y Municipal, y organizaciones representantes de los sectores involucrados para buscar entre todos las soluciones a los problemas que aquejan a los  santacruceños”. 

0022624995Si no retroceden con los despidos realizarán un “Lockout” en Río Turbio

Fuente: Tiempo Sur

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.