La industria y la construcción se derrumbaron en Noviembre

El INDEC difundió el Estimador Mensual Industrial (EMI) de Argentina medido a noviembre pasado marcando un preocupante derrumbe del 13,3% interanual medido noviembre.

Informes y encuestas05 de enero de 2019EditorEditor
Construccion
Construccion

El sector textil, literalmente, se hundió en ese período retrocediendo un – 32,2%, productos de caucho y plástico -17,4%, Edición e impresión  -16,7%, automotriz -14,8%, cemento -13,9%, refinación de petróleo -6,7%,  sustancias y productos químicos -5,5%,  alimentos y tabaco -4%

Los pocos sectores que mostraron números positivos son Gases Industriales +15%, Yerba mate y te +10,8%,  Lácteos 4,8%, Acero crudo 4,8%, carnes blancas 3,1%,

El dato poco alentador es que en la consulta a las empresas el 55,4% espera que caiga aún más la demanda

En el rubro dotación de personal, 63,8% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal durante el período diciembre 2018-febrero 2019 respecto al período diciembre 2017-febrero 2018; 29,2% anticipa una disminución; 7,0% prevé un aumento.

Respecto a la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo, 53,7% de las empresas no
anticipa cambios; 38,4% anticipa una caída; 7,9% prevé un aumento.

LA CONSTRUCCIÓN TAMBIÉN CAÍDA

La actividad de la construcción cayó 15,9% en noviembre último con relación al mismo período de 2017, con lo que el rubro comenzó a sentir el impacto de la recesión, la crisis económica y el ajuste comprometido al FMI.

Según datos del INDEC publicados hoy, el acumulado del índice serie original durante los once meses del 2018 subió 2,7% respecto de igual período de 2017.

En noviembre de 2018, el índice de la serie desestacionalizada arrojó una variación negativa de 7% con relación a octubre.

Al desplomarse 15,9% en noviembre, la actividad de la construcción tocó su nivel más bajo durante el año; mientras que superó las caídas de 2017, dado que el peor resultado había sido de 5,6% en febrero.

El rubro comenzó de ese modo a sufrir el efecto de la recesión y el freno en la obra pública, por lo que se espera que los datos de diciembre sean negativos también.

Con relación al consumo de los insumos, el sondeo del INDEC señaló que se observaron bajas de 55,7% en asfalto, 42,1% en artículos sanitarios de cerámica, de 32,2% en pisos y revestimientos cerámicos, de 25,7% en ladrillos huecos y de 20,4% en pinturas para construcción y mosaicos graníticos y calcáreos.

También se dio una baja de 17,9% en hierro redondo y aceros para la construcción, de 17,8% en cemento portland, de 13,7% en placas de yeso, de 3% en hormigón elaborado y de 0,2% en yeso.

“Si se analizan las variaciones del acumulado durante los once meses del año en su conjunto con relación a igual período del año anterior, se observaron subas de 20,4% en grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción, y de 13,3% en mosaicos graníticos y calcáreos”, indicó el reporte.

Además, hubo una merma de 6,9% en hormigón elaborado, de 5,8% en hierro redondo y aceros para la construcción, y de 3,7% en yeso.

Respecto de los puestos de trabajo de asalariados registrados en el sector privado en la actividad, el informe subrayó que hubo un avance en octubre de 1,2% en comparación con al mes anterior.

Frente al mismo mes del 2017, el dato de octubre registró una disminución de 1,5%.

En el acumulado de enero y octubre último, ese indicador presentó un incremento de 3,9% frente al mismo período del año anterior.

Por otro lado, señaló que la superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 60 municipios, registró en noviembre una baja de 11% con relación al mes anterior.

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.